El Desarrollo Profesional Docente, un desafío para la Región Latinoamericana
Resumen
El desarrollo profesional docente comienza desde la formación inicial en la universidad y se prolonga a lo largo de su ejercicio. En este ensayo se analizan las características de los profesores en Latinoamérica, cómo se formaron en la región, las culturas de enseñanza que se han desarrollado y
una alternativa para la educación que pudiera implementarse para satisfacer necesidades en cada entorno; son cuatro ideas fundamentales para comprender el desarrollo profesional docente. Estas reflexiones se asientan en estudios, referencias locales y de otros contextos, una propuesta para el desarrollo de los sistemas educativos que plantea la enseñanza de la ciencia desde el bachillerato articulándose con la universidad, sobre la base de una transformación que vaya más allá de una reforma
Recibido 30/09/2024 Aceptado 12/12/2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aroca-Aroca, M. (2022). Concepción de un nuevo paradigma educativo desde la perspectiva de género. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 19-40. DOI:
ttp://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.02
Aguerrondo, I. (1999). El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI Fuente: OEI. Programas. Desarrollo Escolar y Administración Educativa.
https://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/58/El%20Nuevo%20 Paradigma%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20para%20el%20siglo%20XXI.pdf?sequence=1
Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Como mejorar el aprendizaje en América Latina. Grupo del Banco Mundial. Resumen. https://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/LC5/Spanish-excellent-teachers-report.pdf
Fernández Cruz, M. (2006). Desarrollo profesional docente. Granada. Grupo Editorial Universitario.
Fullan, M. (2020) Liderar en una cultura de cambio. Morata.
Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambia los tiempos, cambia el profesor. Barcelona: Ediciones Morata.
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Crítica y Fundamentos 50. Barcelona: Editorial Graó.
Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional. Barcelona. Graó. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), (1998). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe: boletín, 45. MECE
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113160_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), (1915). Informe Nacional de Resultados TERCE. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Presentacion_nacional_resultados_Terce.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), (2019). Estudio Regional Comparativo ERCE.
https://www.unesco.org/es/articles/estudioregional-comparativo-y-explicativo-erce-2019
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), (2023). Boletín de noticias del sector Educación de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Mayo - Junio 2023 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386044?posInSet=1&queryId=N-EXPLORE-33835318-4af2-4d51-adc9-d86b580e27bc
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). Resultados Pisa 2018 (Volumen V) https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2018-results-volume-v_ca768d40-en.html
Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M., (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. (pp. 95-127) En Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M., Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma [Revista de currículum y formación del profesorado], (9, 2) Consultado el 08 de febrero de 2018 en: http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART1.pdf.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Instituto de Educación – Universidad ORT Uruguay. (2018). Cory Buxton: Cinco claves para el desarrollo profesional docente [video] Youtube https://www.youtube.com/watch?v=OYHfnX9VqKE&ab_channel=InstitutodeEducaci%C3%B3n-UniversidadORTUruguay
Instituto de Educación – Universidad ORT Uruguay. (5 de noviembre de 2018). Novedades. Nuevas ideas para mejorar la enseñanza. [Webb]
https://ie.ort.edu.uy/75976/37/nuevas-ideaspara-mejorar-la-ensenanza.html
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Editorial Narcea. Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid: Editorial Narcea.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.