- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Política de acceso abierto
- Archivar
- Depósito Legal-ISSN
- Indización
- Declaración de Acceso Abierto (Open Access)
Enfoque y alcance
El 12 de febrero de 2006, el Centro de Estudios de África y Asia “José Manuel Briceño Monzillo” de la Universidad de Los Andes dio un salto cualitativo en su ininterrumpida labor académica y cultural al presentar a la comunidad académica regional, nacional e internacional, el número 1 de la revista Humania del Sur. Hoy ya se ha logrado publicar 38 números (2025). Su enfoque ha sido abierto a temáticas especializadas y diversas en una perspectiva multidisciplinaria auspiciada por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA) de nuestra máxima Casa de Estudios.
Humania del Sur ha logrado consolidar un universo temático amplio basado en las siguientes áreas de interés: temas asiáticos: 13 números, temas africanos 10 números, temas afrodescendientes 3 números, temas globales 12 números. Ha logrado posicionarse al alcance de la comunidad académica nacional e internacional de pre y postgrado con el propósito principal de tener las puertas abiertas a todas las corrientes del pensamiento afroasiático y de la diáspora descendiente de estos dos grandes continentes. De igual forma, ha dado su contribución al análisis y comprensión histórica-contemporánea de los pueblos del Sur.
Políticas de sección
Editorial
![]() |
![]() |
![]() |
Presentación
![]() |
![]() |
![]() |
Contribuciones Especiales (Debate)
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas de Libros
![]() |
![]() |
![]() |
Documentos
![]() |
![]() |
![]() |
Diálogo con...
Presenta entrevistas a destacadas figuras cuyos puntos de vista raramente aparecen en los medios.
![]() |
![]() |
![]() |
Caleidoscopio (Varios)
![]() |
![]() |
![]() |
In memoriam
![]() |
![]() |
![]() |
Obituario
![]() |
![]() |
![]() |
Índice Acumulado
![]() |
![]() |
![]() |
Patrocinadores
![]() |
![]() |
![]() |
Normas para los Autores
![]() |
![]() |
![]() |
Número Completo
![]() |
![]() |
![]() |
Trabajo Especial
![]() |
![]() |
![]() |
Nuestros Colaboradores
![]() |
![]() |
![]() |
Réplicas
El objetivo principal es el intercambio de ideas.
![]() |
![]() |
![]() |
Debate: A propósito del socialismo del siglo XXI.
![]() |
![]() |
![]() |
Debate: Nuestra América Negra
![]() |
![]() |
![]() |
Debate La Causa Saharaui
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
Todos los artículos serán objeto de atención por parte del comité editorial de la revista, el cual dispondrá si el aporte recibido debe ser enviado al proceso de arbitraje o ser devuelto al autor(es) por no cumplir con las normas de publicación vigentes (ver Normas de publicación vigentes y Planilla de autorrevisión previa de manuscritos). Una vez verificado su acatamiento, el arbitraje será realizado por al menos dos expertos en el área objeto del escrito (revisión por pares doblemente anónima), ya sean de entes académicos regional, nacional e internacional. Tanto las evaluaciones de los árbitros designados, como las autorías del trabajo serán rigurosamente confidenciales (sistema doble ciego). Se exceptúan del arbitraje las colaboraciones especiales, que son solicitadas expresamente por el editor y que conformarán una sección especial de la revista. El editor tendrá la potestad de efectuar los acomodos necesarios a las colaboraciones, para garantizar muy especialmente la uniformidad de estilo propio de la revista.
Los trabajos se calificarán como excelente, bueno, regular o deficiente, a partir de los siguientes aspectos:
- - Relevancia del tema
- - Originalidad y solidez en la interpretación
- - Estructura lógica del discurso
- - Coherencia argumentativa
- - Redacción y estilo
- - Documentación bibliográfica
- - Cumplimiento de las normas editoriales
- - Éxito en el propósito comunicativo.
El árbitro puede además hacer cualquier otro tipo de observaciones que estime conveniente. El veredicto implica la publicación del artículo sin modificaciones, con ligeras modificaciones, con modificaciones sustanciales, o su NO publicación.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de ofrecer un conocimiento libre, disponiendo gratuitamente la investigación al público, lo cual propiciará un mayor intercambio de conocimiento global.
Todo el contenido de esta publicación electrónica se distribuye bajo Licencia “Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Archivar
Esta revista posee un archivo acumulado debidamente estructurado. Utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y reconstrucción. Ampliar información...
Depósito Legal-ISSN
Depósito Legal: PP200602ME2418
Depósito Legal Electrónico: PPI200602ME3836
ISSN Impreso: 1856-6812
ISSN Electrónico: 2244-8810
Indización
Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (REVENCYT): código RVH004
LATINDEX, folio 17295.
FONACIT
EBSCO
Declaración de Acceso Abierto (Open Access)
La revista Humania del Sur (ISSN-p: 1856-6812, ISSN-e: 2244-8810) es una publicación de Acceso Abierto, todo el contenido publicado está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden desplegar todas las acciones que corresponden a examinar, descargar, reproducir, intercambiar, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o emplearlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al (a los) autor (autores). Similarmente, el envío de los textos, el procesamiento y la publicación de artículos en la revista son totalmente gratuitos, así como rastrearlos para indexación, sin obstáculos económicos. Nos plegamos a la definición misma de Acceso Abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI), ratificando la disponibilidad gratuita de bibliografía científica en Internet. Los pasos de buscar o enlazar los textos completos de los artículos, así como rastrearlos para indexación sin barreras económicas, legales o técnicas forma parte del eje mediante el cual el Acceso Abierto implica que los resultados de la investigación científica deben estar disponibles sin costo alguno para cualquier persona con acceso a internet. La definición de BOAI de Acceso Abierto hasta el momento representa una acción concreta en beneficio de todos en la comunidad científica.
Todos los textos publicados por Humania del Sur –sin salvedades– se difunden acogidos bajo la Licencia Creative Commons 4.0 (Atribución –No Comercial– Compartir Igual 4.0 Internacional). Tal licencia facilita: copiar, reproducir, distribuir, reutilizar, modificar y notificar públicamente la obra de manera no comercial y generar nuevas propuestas de obras, considerando que tales pasos se lleven a cabo con una licencia igual que regule la obra original, además de mencionar y reconocer a los autores originales.
Vale resaltar que los/as autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons 4.0 (Atribución –No Comercial– Compartir Igual 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en la revista Humania del Sur. Por tanto, los/as autores/as pueden formalizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo, reseña u otros contenidos publicados en la revista. Entre ellos destacan: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro, siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por vez primera en la revista Humania del Sur. De modo que el uso de los artículos no debe tener propósitos lucrativos. Si remezcla(n) enfoques, innova(n) o conceptúe(n) a partir del material, deberá(n) distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Expresamos pleno apoyo al proponente de la UNESCO al declarar: “Una puerta abierta hacia los conocimientos bajo el principio del Acceso Abierto, contribuyendo a minimizar las brechas existentes entre los países industrializados y los de economía emergente en el Sur Global. Democratizando sus publicaciones y afianzando el libre enriquecimiento e intercambio de los procesos de producción de conocimientos”.