Por los caminos del petróleo y la pobreza: Arqueología del despojo
Resumen
En el siguiente artículo revisaremos el proceso histórico de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, haciendo hincapié en lo que fueron los problemas del modelo agro-exportador en Venezuela, en contraposición del país que se enfrenta con la producción petrolera y la instauración del modelo capitalista, y con ello los
elementos políticos, culturales, económicos, sociales y psicológicos, desarrollados alrededor de dos realidades de un mismo país que deja en el fondo a la pobreza. Se trata de encontrar en el pasado procesos de comprensión de nuestro devenir, para sentar las bases de la transformación de nuestra sociedad.
Recibido: 21.8.2020
Evaluado: 16.11.20
Aprobado: 28.12.20
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Briceño Iragorry, M. (1991). Los Riberas. Caracas: Monte Ávila Editores.
Brito Figueroa, F. (2015). Historia económica y social de Venezuela. Tomo I. Caracas: Ediciones de la Biblioteca-Universidad Central de Venezuela. Banco Central de Venezuela.
Coronil, F. (2002). El Estado Mágico. Naturaleza, Dinero y Modernidad en Venezuela. Londres: Nueva sociedad.
Darwich, G. (2007). El ministerio de minas e hidrocarburos y la institucionalidad petrolera venezolana en la etapa concesionaria. Cuadernos del Cendes, 24 (64), pp. 155-159. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082007000100007&lng=es&tlng=es.
D`Orazio, F. (2012). Primer Centenario de la Prospección Petrolera en Venezuela. Recuperado de: http://www.francodorazio.com.ve/download/primerCentenarioPetroleoVzla.pdf
Duarte Vivas, Andrés (Editor) (2008). Ralph Arnold, George Macready, Thomás Barrington. Venezuela Petrolera. Primeros pasos 1911-1916. Fundación Editorial Trilobita. Caracas.
Mata, L. (2009). El petróleo en la Toponimia Americana. Barcelona: Fondo editorial del Caribe.
Otero Silva, M. (2001). Oficina Nº 1. Caracas: “El Nacional”. Caracas.
Quintero, R. (2014). Antropología del Petróleo. Caracas: Banco Central de Venezuela.
Rangel, D. (1971). La Oligarquía del Dinero. Tomo III, Capital y Desarrollo. Caracas:Editorial Fuentes.
Rangel, D. (1980). Los andinos al poder. Balanace de la historia contemporánea 1899-1925. Valencia (Venezuela): Vadell hermanos.
Sánchez, C. (1988). La vida es una historia. Mérida (Venezuela): Gobernación del Estado Mérida.
Subero, E. (1960). Campo Sur. Caracas: Facsímil de la primera edición.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|