La Novela Perfecta de Carmen Boullosa: Una creación especial de la literatura digital

Meng Xiayun

Resumen


DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur/2023.34.07

El desarrollo de la inteligencia artificial ha tenido un impacto en la forma tradicional de creación literaria, y la literatura digital de cooperación humano-computadora y se ha convertido en un nuevo modo de creación literaria. Con la lectura de textos, la crítica cultural y la deducción inductiva como métodos de investigación, este artículo selecciona La Novela Perfecta, de la escritora mexicana Carmen Boullosa, analizando cuatro aspectos, como la situación literaria, la literatura digital, el texto digital del mundo triple y el método de escritura de la metaficción, para estudiar el modo de creación de la literatura digital de esta novela.


Palabras clave


Literatura digital; La Novela Perfecta; cooperación humano-computadora; metaficción.

Texto completo:

PDF

Referencias


Baudrillard, J. (2007). Gran Hermano, espejo de nuestra banalidad, Página12. http://www.iade.org.ar/noticias/gran-hermano-espejo-de-nuestra-banalidadjean-baudrillard

Baudrillard, J. (2002). Screend Out. Trans. by Chris Turner, London: Verso.

Borgmann, A. (2010) “An Interview/dialogue with Albert Borgmann and N. Katherine Hayles on humans and machines”. http://www.press.uchicago.edu/Misc/Chicago/borghayl.html

Boullosa, C. (2006). La Novela Perfecta. Un cuento largo. Alfaguara.

Brown, A. (2007). Tecno-escritura: literatura y tecnología en América Latina. Revista Iberoamericana 221.

Gainza Cortés, C. (2006). Escrituras Electrónicas en América Latina. Producción Literaria en el Capitalismo Informacional. http://d-scholarship.pitt.edu/16833/4/PhD_Dissertation-_Carolina_Gainza

Gainza Cortés, C. (2018). Narrativas y poéticas digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional. Remediables, Editorial Cuarto Propio.

Gainza Cortés, C. (2016). Literatura Chilena en Digital: Mapas, Estéticas y Conceptualizaciones. Revista Chilena de Literatura, (94), 233-256.

Gainza Cortés, C. (2013). La Literatura en la Era Digital: un Análisis a propósito de Tierrra de extracción de Doménico Chiappe y Andreas Meier. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

Gainza Cortés, C. (2015). Estéticas Digitales y Cibercultura: un análisis a partir de dos casos de literatura digital en Chile. Letras Hispanas. 11.

García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

Chen Jie. (2020). Literature Publishing in the Digital Age. Zhejiang University Press.

Han Xiaohui. (2010.9.7). ¿Qué significa tipificación de la literatura? Diario Guangming.

Hayles, K. (2017). Why We Became Posthuman: Virtual Bodies in Literature, Information Science and Cybernetics. Traducido por: Liu Yuqing. Peking University Press.

Hu, Yamin (2019). Una nueva exploración sobre la evolución de los géneros literarios contemporáneos. Crítica Literaria China, (4), 78-159.

Kadushin, C. (1997). The Future of the Book/Scholarly Publishing: The Electronic Frontier. Contemporary Sociology.

Liu Cixin. (2019.2.13). Escribo ciencia ficción, pero no predigo el futuro. Diario Wen Hui.

Li Jie (2013). The Rise of Hypertext Fiction: from Print to Digital. World Book Publishing.

Li Zhiyan (2011). Subjetividad y Límites Literarios: Investigación sobre la “Medialización” de la Producción Literaria Contemporánea. Zhejiang Social Sciences, (10).

Loustau, L.R. (2011). Tecnología y literatura en La novela perfecta de Carmen Boullosa, Espéculo. Revista de estudios literarios, (47). http://www.ucm.es/info/especulo/numero47/novperfe.html

Martín Barbero, J. (2001). Al sur de la modernidad: comunicación, globalización y multiculturalidad. IILI.

Mateos Vega, M. (2006). La novela perfecta refleja mis pasiones de adolescente: Boullosa. https://carmenboullosaescritora.com/media/novels/perfectnovel/la_jornada.pdf

Meng Fanhua (2005). El Nuevo Siglo: El Fin de los Clásicos Literarios. Controversia de la Literatura y el Arte, (5).

Shan Xiaoxi (2011). ¿“Literatura de Internet” o “Literatura digital”? sobre la promoción de la investigación de la literatura de Internet a la investigación de la literatura digital. Revista de la Universidad Normal de Shanghái (Edición de Filosofía y Ciencias Sociales), (5), 17-23.

Wang Liya (2008). La diferencia entre “meta-ficción” y “meta-narrativa” y su impacto en la interpretación. Revisión de Literatura Extranjera, (2), 35-44.

Wang Xi (2019). El posible futuro de la literatura en la situación poshumana: motivo de ciencia ficción, literatura digital y nueva industria cultural. Exploración y controversia, (7), 147-160.

Yin Qiping. (1995). Antecedentes y características de la metaficción. Revista de la Universidad de Hangzhou, (3), 82-88.

Raine Koskimaa (2000). Digital Literature: From Text to Hypertext and Beyong. University of Jyväskylä

Randall, B. (1998). Digital publishing: Message from the associate editos. Teaching Exceptional Children.

Rodríguez, A. (2011). Narratopedia: Reflexiones sobre narrativa digital, creación colectiva y cibercultura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.