La Fortaleza Malvinas La presencia neocolonial militar británica en el Atlántico Sur en el siglo XXI
Resumen
Al fi nalizar en 1982 la guerra en el Atlántico Sur, el gobierno británico inició un debate sobre el futuro militar de las islas que se centraba sobre dos instancias, una referida al enfrentamiento con Argentina y otra referida a la proyección de las islas como posición estratégica en la Guerra Fría. La respuesta fue la Fortaleza Malvinas. El presente trabajo realiza una aproximación al origen y desarrollo político-militar de esta base desde la dimensión histórico-diplomática y su incidencia en la posición estratégica argentina de denuncia y solidaridad en el contexto latinoamericano orientada hacia este enclave colonial militar británico.
Abstract
At the end of the South Atlantic war in 1982, the British government started a debate on the military future of the islands, focused on two topics: one referring to the confl ict with Argentina and the other referring to the islands as a strategic position in the Cold War scenario. Th e answer was the so-called “Falkland Fortress.” This paper presents an approach to the origin and development of this politicalmilitary base from the historical-diplomatic point of view, and its impact on the Argentinean strategic position of denunciation and solidarity in the Latin American context, oriented towards this British colonial military enclave.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Balza, Martín (2003). Gesta e Incompetencia. Buenos Aires: Editorial Atlántida. Barcelona, Eduardo y Julio Villalonga (1992). Las relaciones carnales La verdadera historia de la construcción y destrucción del misil CONDOR II. Buenos Aires:
Editorial Planeta.
Bruzzone, Elsa (2009). Las guerras del Agua. América del Sur, en la mira de las grandes potencias. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Escudé, Carlos y Andrés Cisneros (2000). Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Grupo Editor Latinoamericano. http://www.argentina-rree.com/home_nueva.htm Consultada entre el 2 de marzo y el 28 de marzo de 2010.
Federico Martín Gomez (2009, diciembre):“Ejercicios militar británico de disuasión a las amenazas extranjeras”. Boletín N° 11. Departamento de Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur. IRI. UNLP.
Gómez, Federico Martín (2012, enero). El Amazonas azul brasileño y la Pampa azul argentina ¿El desafío en el Siglo XXI para la cooperación biestatal?. Revista Interllector. Año VIII. Volumen VIII. N° 16. Río de Janeiro. Brasil.
ISSN 1807-1260
Gustafson, Lowell S (1988). The Sovereignty Dispute over the Falkland (Malvinas) Islands. New York: Oxford University Press.Malvinas: la Alianza quiere un rol activo en la política de Estado. Clarín, 6 de febrero 1999, p. 5.
Mopassol (2009, octubre). “La fortaleza militar de la OTAN en Malvinas (Base Aérea Mount Pleasant y Estación Naval Mare Harbour)”. Buenos Aires: Centro de Estudios y Documentación sobre Militarización.
Movimiento por la Paz, la soberanía y la solidaridad entre los Pueblos (2009, marzo). La OTAN y las Malvinas, p. 2.
No Bases. Latinoamérica región de Paz. Documental II Conferencia Internacional por la Abolición de las Bases Extranjeras APDF, MOPPASOL, SERPAJ. 2010.
Presentación del gobierno argentino relativa a la militarización del Atlántico Sur por parte del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Presentado el 10 de febrero de 2012. www.mercic.gov.ar
Puig, Juan Carlos (1985). Malvinas: tres años después. Revista Nueva Sociedad. N° 77. Mayo –Junio 1985, pp. 13-20.
S/A (2007, abril 1). Mount Pleasant: así es la principal base militar de la Isla. Buenos Aires: El Observador, p. 6.
S/A (2007, abril 7). Una fortaleza militar con aviones superveloces y helicópteros artillados. Malvinas, 25 años después. Buenos Aires: Clarín, p. 10.
S/A (2009, mayo 26). Malvinas: el Parlamento europeo estudia “europeizar” la base militar. Buenos Aires: La Nación.
Simonoff , Alejandro (2007, Julio-Agosto) En: Guerra de Malvinas. Veinticinco años después. Cuadernos Argentinareciente. N°4, pp. 142-147.
Taiana, Jorge (2007, abril 1). El diálogo como único camino posible. Buenos Aires: Clarín, p. 35.
Tello, Angel (1982). L´Argentine et les iles Malouines. Polítique Etrangére, N° 4. p. 1013.
Terragno, Rodolfo H. (1985). Des-militarizar. Memorias del presente. Buenos Aires: Editorial Nueva Información.
Thompson, Julian (1983). No Picnic. Buenos Aires: Editorial Atlántida.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|