Subiendo al Sur: África y América Latina en las nuevas dinámicas de la cooperación Sur–Sur
Resumen
La Cooperación Sur-Sur ha dejado de ser una opción en la política internacional de los países de América Latina, Asia y África y se ha convertido en una herramienta obligatoria para su posicionamiento en el Sistema Internacional. No obstante, la aplicación práctica del concepto es el mayor obstáculo que se presenta en la actualidad para el desarrollo de este tipo de diálogo, y frente a lo anterior, América Latina y África han respondido con la formación de nuevos foros que deben sobreponerse a una serie de retos significativos para alcanzar los objetivos propuestos y así, consolidar el futuro de la Cooperación Sur–Sur.
Abstract
South–South Cooperation is no longer an option in the foreign policy of Latin America, Asia and Africa and has become a mandatory tool for their positioning in the International System. However, nowadays, the practical application of the concept is the most important obstacle the development of this dialogue has to face. Latin America and Africa have responded with new and powerful approaches that must overcome a number of significant challenges and, therefore, reach the objectives proposed and, at the same time, strengthen the future of South–South Cooperation.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abarca E. (2001). “El nuevo rostro de la cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD) y las nuevas tendencias internacionales”. Revista de Ciencias Sociales, núm. 46, Academic One File. Web.
Ayllón Pino, B. (2009). “Cooperación Sur –Sur: Innovación y Transformación en la Cooperación Internacional”, Madrid, 18 de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.fundacioncarolina.es/esES/nombrespropios/Documents/NPBAyllón0912.pdf
Borja, M. (2009). “Venezuela y Sierra Leona fortalecen relaciones bilaterales”. 28 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?33234
Cámara de Comercio de Santiago/ProChile (Web) en: http://www.chilexportaservicios.cl/ces/default.aspx?tabid=404 Gráfica del Crecimiento Anual del PIB, 1990-2004, Economías seleccionadas,%; tomada del Fondo Monetario Internacional www.imf.org
Diario del Pueblo en línea (2009). Cumbre ASA reafi rma compromiso de cooperación Sur-Sur. 28 de septiembre de 2009. Disponible en: http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6771612.html
Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” (2006). “La cooperación internacional bolivariana. En el año 2006: avanzando hacia la pluripolaridad. Política Exterior y Soberanía. (Octubre – Diciembre de 2006), p. 30.
Ezequiel, E. (2008). “Cristina Fernández de Kirchner por África: Oportunidades en el marco de la coyuntura internacional”. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Disponible en: www.caei,ar
González López, D. (2002). “Relaciones Cuba-África: marco para un bojeo bibliográfico.” Estudios Afro-asiáticos. Núm. 3, v. 24. Río de Janeiro 2002. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php
Grovogui, S. “Postcoloniality in the Global South Foreign Policy: A Perspective”. En Braveboy-Wagner, J. A. (ed) (2003). Th e foreign policy of the Global South:
rethinking conceptual frameworks. Lynne Rienner Publishers, Inc.
Hernández-Barbarito, M. y Aaron Liendo M, V (2008). “Cooperación energética entre Venezuela y los países emergentes petroleros del occidente africano.” Política Exterior y Soberanía. Año 3, Núm. 4, (Octubre-Diciembre de 2008).
Lechini, G. “La imagen en el espejo: la política africana de Brasil (1960-2000)”. Argentina y África en el espejo de Brasil: ¿Política por impulsos o construcción de una política
exterior?. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.
Márquez, H. (2009). “América del Sur-África: Cumbre refresca cooperación Sur-Sur”. 25 de septiembre de 2009. Disponible en: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=93431
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Prensa Presidencial
(2009). “Declaración de Nueva Esparta marcada por la unión”. 28 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.mre.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2679
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Prensa Presidencial (2009). “II Cumbre ASA concluye con planteamientos históricos”. 29 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.mre.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2678
Moss, Todd J., Pettersson, G. y Van de Walle, N. (2006). An Aid-Institutions Paradox? A Review Essay on Aid Dependency and State Building in Sub-Saharan Africa. Center for Global Development. Núm. 74. 2006, p. 18.
Murray, K. (2009). “Verticalism and its underbelly”. InSouth: Intellectual Network for the South, Fecha de Consulta: 28 de febrero de 2010. Disponible en: www.insouth.org
Rincón, T. (2008). “Declaración de París: ¿Cooperación para pobres?”. Revista ZERO, núm. 21, (Julio-Diciembre de 2008).
Romero-Castillo, E. “Cumbre Sudamérica-África: el eje Sur-Sur”. 26 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/6434707.asp
Sanín, M. C. y Schulz, N. ”La cooperación Sur-Sur a partir de Accra: América Latina y el Caribe”. FRIDE. Disponible en: www.fride.org/download/COM_Sur_Sur8_ESP_mar09.pdf
Sarah-Lea, J. (2007). “La India, el Brasil y Sudáfrica: ¿potencias emergentes o países en desarrollo?”. FRIDE, 2007. Disponible en: http://www.fride.org/publicacion/270/la-india-el-brasil-y-sudafrica-potencias-emergentes-o-paises-en-desarrollo
Secretaría General Iberoamericana (2008). “II Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica”. Estudios SEGIB, Núm. 3, (Octubre de 2008), p. 104. Disponible
en: http://www.segib.org/documentos/esp/sur_sur_web_ES.PDF
Sulbarán, B. “Venezuela será sede de la II Cumbre América del Sur- África en septiembre de 2009”. 18 de abril de 2009. Disponible en: http://www.minci.gob.
ve/reportajes/2/188635/venezuela_sersede_de.html
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|