Mitología y perspectiva histórica de los cinco clásicos confucianos

Julio López Saco

Resumen


La literatura china clásica confuciana, reglamentada por la ortodoxia oficial confuciana y sometida a una estricta valoración de los componentes ético-morales individuales y colectivos, es la base de la formación de las líneas maestras del pensamiento chino a lo largo de su historia. Cada obra, por separado, se refiere a algún aspecto vital, individual o social. Estos clásicos son, en consecuencia, los custodios de la autoridad que procede de los héroes-sabios arcaicos de carácter mítico, aunque con el tiempo adquirieron una función política al vincularse con las imágenes de los sabios reyes como ejemplos de gobierno bueno y virtuoso.



Abstract

The Confucian classical Chinese literature, regulated by the official Confucian orthodoxy and subject to a strict appraisal of its individual and collective ethical-moral components, is the starting point of the development of the broad outlines of Chinese thinking throughout its history. Each separate work refers to an aspect of life, individual or social. These classics are thus the custodians of an authority that derives from the ancient mythical hero-sages, though with the passing of time they took up a political role as they linked up with the images of the wise kings as examples of good and virtuous government.

 

 


Palabras clave


literatura; Confucionismo; mitología; ética; literature; Confucianism; mythology; ethics

Texto completo:

PDF

Referencias


Chen, G. (2002). Poesía clásica china. Madrid: Cátedra.

Cheng, A. (2002). Historia del pensamiento chino. Barcelona: Bellaterra.

Elorduy, C., (trad.) (1991). Chuang-tzu. Caracas: Monte ˘vila.

García Font, J. (1988). Dioses, ideas y símbolos de la China. Barcelona: Fausí.

Legge, J., (trad.) (1879). Shu King, the Book of Historical Documents, The Sacred Books of the East, vol. 3, Londres.

Levi, J. (1991). Los funcionarios divinos. Política, despotismo y mística en la China antigua. Madrid: Alianza.

Linfeng, Yen (comp.) (1975). Wujiu beizhai Yijing jicheng. Taipei: Chengwen.

Loewe, M. (edit.) (1993). Early Chinese Texts. A Bibliographical Guide, Berkeley: The Institute of East Asian Studies, University of California.

López Saco, J. (2004). ÿLa mitología tradicional en la literatura china antiguaŸ, Quincunce, nÀ 8: 31-36.

_____. (2004) ÿDao: unidad, vacío, totalidad: oeuna visión generadora y orgánica del cosmos?Ÿ. Lógoi, no 7: 215-228.

_____. (2008). La antigüedad China. Reflexiones de historia antigua de Oriente. Caracas: Comala.com

Malmqvist, G. (1971-1977). Studies on the Gongyang and Guliang commentaries, BMFEA, nÀ 43: 67-222, y nÀ 49: 33-214.

Prevosti I Monclús, A., (coord.) (2005). Pensamiento y religión en Asia oriental. Barcelona: UOC.

Román, M.T. (2004). Sabidurías orientales de la antigüedad. Madrid: Alianza.

Tiemblo, A. (2005). Aproximaciones a la escatología de la antigüedad oriental : la China antigua. Revista de Arqueología, nÀ 285: 36-45.

Xinzhong, Y. (2001). El confucianismo. Madrid: Cambridge University Press.

Yinglin, W. (2000). Sanzijing. El Clásico de Tres Caracteres (Ibáñez Gómez, D., trad.). Madrid: Trotta, Pliegos de Oriente.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.