Las disputas por los sentidos de la nación. Prácticas visuales y poéticas de la memoria en Sudáfrica postapartheid.

Yissel Arce Padrón

Resumen


El presente artículo se sitúa en las intersecciones entre el arte, la historia y la producción de memoria para investigar desde esa coyuntura epistemológica las narraciones de la nación en el campo artístico del territorio. Los cuestionamientos e impugnaciones que se despliegan en las instalaciones de los creadores sudafricanos Jane Alexander, Berni Searle y Wim Botha discuten los imperativos y las ansiedades de una postura ofi cial conciliadora que ofrece un panorama metafórico como la mejor herramienta para la reconciliación nacional.


Palabras clave


Sudáfrica postapartheid, Nación, Construcción de sentidos, Diferencia.

Texto completo:

PDF

Referencias


Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Refl exiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bester, Rory (2003). Floating free. Narrative fantasies, en Berni Searle. Cape Town: Bell-Roberts Publishing.

Bhabha, Homi (2002). Diseminación. El tiempo, el relato y los márgenes de la nación moderna, en El lugar de la cultura. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Brodie, David (2004). Wim Botha, en Perryer, Sophie (ed.) 10 years. 100 artists. Art in a Democratic South Africa. Cape Town: Bell-Roberts Publishing.

Enwezor, Okwui (1999). Reframing the black subject: ideology and fantasy in contemporary South African representation en, Enwezor, Okwui y Oguibe, Olu (comp.) Reading the Contemporary. African Art from Th eory to Marketplace. London: Institute of International Visual Arts.

Enwezor, Okwui (2005). Th e enigma of the rainbow nation. Contemporary South African art at the crossroads of History, en Catálogo de la exposición Personal Aff ects. Power and Poetics in Contemporary South African Art. New York:

Museum for African Art.

Fusi, Lorenzo (March, 2008). ZA Young Art from South Africa, en Revista Artthrob, Issue No. 127.

García Canclini, Néstor (1997). El patrimonio cultural de México y la construcción imaginaria de lo nacional, en Florescano, Enrique. El patrimonio nacional de México (Tomo 1). México D.F: CONACULTA y Fondo de Cultura Económica

Hassan, Salah M. Oguibe, Olu(ed.s) (2001). Authentic/Ex-centric. Conceptualism in contemporary african art. New York: Forum for African Arts.

Howarth, David R. y Norval, Aletta J. (1998). Introduction: changing paradigms and the politics of transition in South Africa, en Howarth, David R. y Norval, Aletta J. (eds.) South Africa in transition. New Th eoretical perspectives. New York: ST. Martin´s Press.

Mandela, Nelson (2003). Reconciliation Day, Nelson Mandela. From Freedom to the Future. Tributes and Speeches. Cape Town: Jonathan Ball Publishers.

Marais, Heins (2002). Introducción, en Sudáfrica. Límites al cambio. La economía política de la transformación. México D.F: Siglo Veintiuno Editores.

Mbembe, Achille (2001). On the postcolony. Los Angeles: University of California Press.

Mbembe, Achille (2008). Al borde del mundo. Fronteras, territorialidad y soberanía en África, en Mezzadra, Sandro (comp.) Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Trafi cante de Sueños.

Williamson, Sue (2009). Art and life in South Africa. 1968 to 2000, en Williamson, Sue (ed.) South African Art Now. New York: Collins Design.

Zegeye, Abebe y Kriger (ed.s) (2001). Introduction, en Culture in the New South Africa after apartheid, Vol. 2. Cape Town: Kwela Books.




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.