La salud en las comunidades afrovenezolanas. Caso: Chuao estado Aragua
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2002). Declaración y Programa de Acción de Durban. III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Primera Edición, Bogotá Colombia.
Bollini P, Siem H. (1995). No real progress towards equito: health of migrants and ehtnics minorities on the eve of the years Society Scientifc Medical Sep 1995. Washington D.C. EEUU.
García. J. (2005). Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso Bolivariano Venezolano. Caracas Venezuela: Publicación del Ministerio de Comunicación e Información.
Infoplase y Afro-American Organization AAO (2000). Censo de los Estados Unidos de América, 1990. Disponible: Infoplease.com/ipa/A0855617.html. consulta (2007 jun 14)
Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (1998). Indicadores y Datos Básicos para a Saudé. Río de Janeiro. Brasil
Lares K, Guerra L y Masín C. (2010). Equidad con enfoque Étnico por parte del Personal de Salud que Labora en la Costa de Oro del Estado Aragua. Tesis de grado no publicada. Universidad de Carabobo Venezuela
López, N y Col. (1993). Prevalencia de Hipertensión Arterial y Otros factores de Riesgo para enfermedad Coronaria en el Estado Aragua. 1992-1993. Publicado en: Avance Cardiológico. Vol. XV nº 6 año 1995.
Masín, C. (2008). Situación de Salud de las Parroquias Chuao y Valle Morín 2005-2007, aproximaciones al enfoque étnico. Tesis de especialidad no publicada. Universidad de Carabobo.
Masín, C. (2014). Aportes teoréticos desde una mirada sociocrítica para la política pública en salud de los afrodescendientes en el estado Aragua. Tesis Doctoral. Logo International University Florida USA.
Nickens H. (1995). Race/ethnicity as a factor in hearth and hearth care. Publicación de la unidad de reclamos de hearth care. Washington DC.
Organización Mundial de la Salud OMS (2001). Salud y Ausencia de Discriminación. Serie de publicaciones sobre salud y Derechos Humanos nº 2. OPS/OMS para las Américas. Washington D.C.
Organización Panamericana de la Salud OPS (2003). Grupo Étnico y Salud, presentado en la 132ª sesión del Comité Ejecutivo, punto 4.8 del orden del día. Washington D.C. Organización pan-americana de la Salud Unidad de Género, Etnicidad y Salud OPS (2005). Taller Regional para América Latina y el Caribe. Trabajando para alcanzar la equidad étnica (Brasília 2004). Washington. OPS. 2005.
Paixão, M. (2005). Saúde da Populaçâo Negra nu Brasil: Contribuições para a Promoção da Eqüidade Fundaçâo Nacional de Saúde. Ministério de Saúde FUNASA Brás.
Palma, R. (2008). Dermatomicosis infl uenciada por la contaminación del río Choroní, Tesis de Especialidad no publicada. Universidad de Carabobo.
Piffath T, Whiteman M, Flaws y Col. (2001). Ethnic Differences in cancer mortality trends in the US, EEUU: Ethn Health.
Ramos, Huerta y Masín (2011). Estrategias de promoción y prevención de parasitosis intestinal en la comunidad de Chuao, hacia un medio ambiente sustentable. Tesis de grado no publicada. Universidad de Carabobo. Venezuela.
Torres C. (2001). Equidad en salud: Una mirada desde la perspectiva de la etnicidad. OPS/OMS Disponible: www.revmed.unal.edu.co/equidad/doc/raza 17.pdf. consulta (2007 Abril 20)
Torres C. (2002). Descendientes de africanos en la región de las Américas y equidad en materia de salud. Rev. Panam Salud Pública. [periódico en la Internet]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php? consulta: (2007 Jun 14).
Vargas, M. (2010). Tragedia Haití oportunidad para cambio, artículo de prensa publicado vía web, disponible en: http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/1/14/309935/Vargas-y-Espinal-dicen-tragedia-Haitioportunidad-para-cambio.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|