Posibilidades para una descolonización de la antropología: reflexiones preliminares
Resumen
El artículo plantea un esbozo de problematización de la ontología moderna eurocéntrica y la posibilidad de un lugar de enunciación distinto, la Exterioridad, argumenta la vida como fundamento último para la construcción de conocimiento y, al mismo tiempo que muestra algunos límites de la antropología en contextos de movilización e insurgencia política en Bolivia, sugiere de manera preliminar la posibilidad de una antropología para la re-existencia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Apel, Karl Otto. 1994. Semiótica Filosófica. Buenos Aires, Argentina: Almagesto.
_. 1985. La transformación de la filosofía. Madrid, España: Taurus.
Bautista, Juan José. 2013. Hacia una crítica-ética de la racionalidad moderna. La Paz, Bolivia: Rincón Ediciones.
Bautista, Rafael. “Después de Venezuela, Bolivia: ¿cómo se produce una «revolución de colores»?”. Artículo en Resumen Latinoamericano. 29 de enero de 2018.
http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/01/29/despues-de-venezuela- bolivia-como-se-produce-una-revolucion-de-colores/
Castro-Gómez, Santiago. 2005. La hybris del punto cero: ciencia raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Dussel, Enrique. 2016. 14 Tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid, España: Trotta.
_. 2009. Política de la liberación. Arquitectónica. Volumen II. Madrid, España: Trotta.
_. 2008. 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito” de la Modernidad. La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
_. 2007a. Política de la liberación. Historia Mundial y Crítica. Madrid, España: Trotta.
_. 2007b. Materiales para una Política de la Liberación. México: Plaza y Valdés.
_. 1973. Para una ética de la liberación latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
García, Alvaro. 2017, octubre 18. “Desafíos de los procesos de transformación en América latina 2017 en el marco preALAS 2017”. En Conferencia: Desafios de los procesos de transformacion en America Latina 2017. México: UNAM.
Grosfoguel, Ramón. 2012. El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa: Revista de Humanidades, no. 16: 79–102.
Hinkelammert, Franz y Henry Mora. 2005. Hacia una Economía para la vida. San José, Costa Rica: DEI.
Mignolo, Walter. 2003. Historias locales/diseños globales. Madrid, España: Akal.
Quijano, Anibal. 2000. Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of World Sistems Research, comp. Immanuel Wallerstein, VI. No. 2: 342–386.
Romero, Javier. R. 2009. Interculturalidad y liberación. A propósito del Carnaval de Oruro. En Dinámicas interculturales en contextos transandinos, ed. Koenraad Munter. Oruro, Bolivia: Consejo Universitario Flamenco VLIR-USO; CEPA.
_. 2012. Colonialidad y dinámica festiva. Legitimación de la modernidad/colonialidad en el carnaval de Oruro. T'inkazos, no.15, Vol. 31: 137–156.
_. 2015. Insurgencia Festiva en Oruro-Bolivia. Entre muertos, tolqas, “diablos”, morenos y otros “demonios”. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
_. 2017a. Potencial político de los festivo. Aprendiendo de la descolonización. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Facultad de Artes ASAB.
_. 2017b. “Dinámica festiva y desobediencia epistémica: Esbozo inicial para la des-objetualización”. En V Congreso de la Asociacion Latinoamericana de Antropología. Bogota, Colombia: ALA.
Rorty, Richard. 1990. El giro lingüístico de la filosofía. Barcelona, España: Paidos Ibérica, S.A.
ISSN: 2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.