Autoevaluación y reformulación. Tránsitos para la acreditación del Programa de Maestría en Antropología LUZ/FEC

Nelly E. García Gavidia, Carmen Laura Paz Reverol, Frine Ruiz, Luz Martin, Janeth Suárez

Resumen


El artículo presenta los resultados de la autoevaluación del Programa de Maestría en Antropología. Expone: las modificaciones hechas a partir del análisis e interpretación de los resultados de las autoevaluaciones realizadas desde el 2010 al 2016. La autoevaluación fue de diagnóstico integral e integrada pertinente y acorde con la naturaleza del programa. El diseño de investigación fue mixto, combinando técnicas cuantitativas como cualitativas, utilizando instrumentos cerrados y abiertos, dirigidos al personal académico, egresados y participantes sobre: el programa, su funcionamiento, administración y de los cursos dictados; además de revisión documental sobre la normativa vigente. Los resultados revelan la excelencia del personal y los aspectos a mejorar.

Recibido:25-06-2020   Aceptado:08-10-2020


Palabras clave


Autoevaluación; Reformulación; Acreditación; Programa de Maestría en Antropología LUZ/FEC

Texto completo:

PDF

Referencias


Consejo Nacional de Universidades/CNU. 1993. Resolución referida a la Política Nacional de Estudios de Postgrado. Gaceta Oficial N° 35.210 de fecha 27 de marzo. Caracas, Venezuela.

García Gavidia, Nelly, coord. 2017. Proyecto de reformulación y acreditación del Programa de Maestría en Antropología. Mención Antropología Social y Cultura. Zulia, Venezuela: Facultad Experimental de Ciencias, División de Estudios para Graduados, Universidad del Zulia.

García Gavidia, Nelly, y Janeth Suárez. 2011. Instrumentos de evaluación para los diferentes programas de postgrado de la DEPG-FEC-LUZ, ajustados a los lineamientos del CNU para fines de acreditación. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.

González González, Jorge, Nora E. Galindo Miranda, José Luis Galindo Miranda y Michele Gold Morgan. 2004. Los paradigmas de la calidad educativa. De la Autoevaluación a la acreditación. México: Unión de Universidades de la América Latina (UDUAL), IESALC, UNESCO.

Harris, Marvin. 1981. Introducción a la Antropología General. Madrid, España: Alianza Editorial.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes/MECyD. 2001. Resolución mediante la cual se dicta la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades. Gaceta Oficial No. 37.328 de fecha 20 de noviembre. Caracas, Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior/MPPES. 2009. Resolución por la cual se designa a los ciudadanos que en ella se mencionan, como integrantes del Comité de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones de Educación Superior (CEAPIES). Gaceta Oficial N° 39.227 de fecha 23 de julio. Caracas, Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela. Consejo Consultivo Nacional de Postgrado (CCNPG). Caracas. 2003. http://www.ccnpg.gob.ve/. (Consultado el 05/10/2017).

Ruiz, Frine, Nelly García Gavidia y Janeth Suárez. 2016. La autoevaluación con fines de acreditación: caso Programa de Maestría en Química FEC-LUZ. Revista Multiciencia, vol. 16, no. 4.

Salcedo Galvis, Hernando. 1997. Aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales de la evaluación de los estudios de postgrado. Paradigma, vol. XVIII, no.: 1-17.

Universidad del Zulia/LUZ. 1973. Proyecto Creación Facultad Experimental de Ciencias. Zulia, Venezuela: Rectorado LUZ.

División de Estudios para Graduados de la Facultad Experimental de Ciencias. Reglamento de Estudios para Graduados. 2002. Zulia, Venezuela: Universidad del Zulia.http://www.postgrado.fec.luz.edu.ve/descargas.php. (Consultado

en diciembre de 2017).

Proyecto de desarrollo del Programa de Maestría en Antropología, Mención Antropología Social y Cultural (PDPMA). Maracaibo, estado Zulia, Venezuela: División de Estudios para Graduados, Facultad Experimental de Ciencias.

Villarroel Salmasi, Nadima, María Teresa Ortega, Milena Bravo de Romero y José Carreño Sánchez. 2009. La autoevaluación del Doctorado en Educación de la Universidad de Oriente. Relato de una experiencia. Copérnico, vol. 6, no. 11: 22-31.




ISSN:  2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.