Cosmosaber indígena para una educación intercultural desde la posmodernidad y la globalizacion

María Auxiliadora Rodríguez Vergara

Resumen


El presente ensayo constituye un avance del proyecto doctoral de la autora, denominado: La irruanáati y la toga. Diálogo de saberes en la universidad venezolana: cosmosaberes indígenas para una interculturalidad crítica, cuya categoría central el Cosmosaber: saberes articulados con las concepciones cosmogónicas propia de cada grupo étnico o pueblo indígena. Se aborda desde la perspectiva de la posmodernidad, pues la misma da cuenta de la tensión entre la universalidad de la educación acordada en la ONU y la educación en contextos caracterizados por una diversidad cultural, lingüística y étnica, y cómo dicha categoría es clave en el abordaje de la necesaria interculturalidad de los proyectos educativos de las universidades venezolanas, para desafiar esta tensión en tiempos de globalización.

 

Fecha de envío: 01-12-2021
Fecha de aceptación: 09-08-2025.


Palabras clave


Pueblos indígenas; educación universitaria; cosmosaber; postmodernidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Ángeles Hernández, Elías. “Multiculturalismo, multiculturalidad e interculturalidad. Una aproximación a sus significados.” Revista Inclusiones, vol. 11, no. 1 (2023): 94-114. DOI: https://doi.org/10.58210/inclu3492

Bauman, Zygmunt. Modernidad Líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Binimelis-Espinoza, Helder y Andrés Roldán Tonioni. “Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos.” Convergencia, vol. 24, no. 75 (2017): 215-235.

De Sousa Santos, Boaventura. Tesis sobre la descolonización de la historia. Argentina: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais – CES, 2022.

____. El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. España/Colombia: Trotta, 2011.

Habermas, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa, Volumen I: La razón y la racionalización de la sociedad. España: Grupo Santillana, 1999.

Lanz, Rigoberto. El discurso postmoderno: crítica de la razón escéptica. Venezuela: CDCHT-UCV, 2000.

Lecuna, Vicente. Papeles de Bolívar. Venezuela: Litografía del Comercio, 1917.

Lemmens, Pieter. “La cosmotécnica y el giro ontológico en la era delantropoceno.” Angelaki: Journal of the Theoretical Humanities, vol.25, no. 4 (2020):3-8.DOI:10.1080 / 0969725X.2020.1790830.

Lyotard, Jean-François. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Argentina: Editorial R.E.I., segunda edición, 1991.

Maffesoli, Michel. El tiempo de las tribus. México: Siglo XXI Editores, 2004.

____. Postmodernidad. México: Universidad de las Américas Puebla, 2007.

Mato, Daniel. Educación superior y pueblos indígenas y afro descendientes en América Latina. Venezuela: IESALC, 2017.

Ministerio de Educación de Bolivia. Educación Primaria Vocacional. Programa de Estudio Primero a Sexto Año de Escolaridad. Bolivia: Estado Plurinacional de Bolivia, Serie Currículo Documento de Trabajo, 2014. https://www.minedu.gob.bo/files/documentos-normativos/VER/2015/TX_PLANES-Y-PROGRAMAS-PRIMARIA--05-05-14.pdf

Peña Solano, Leonel Mauricio. “Globalización y postmodernidad en los discursos y las prácticas de los derechos humanos.” Derecho y Realidad, vol. 9, no. 18 (2011),https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4891.

Sanz Esteban, Alejandro. Multiculturalidad e interculturalidad en las aulas de primaria: Propuestas de actuación desde la educación física. Trabajo de Fin de Grado en Educación Primaria, Universidad de Valladolid, 2025. https://uvadoc.uva. es/handle/10324/76469

Tamayo, Juan José. “Boaventura de Sousa Santos, El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política.” Revista Crítica de Ciências

Sociais, no. 74 (2006). http://journals.openedition.org/rccs/942. DOI: https://doi.org/10.4000/ rccs.942

UNESCO. Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. EE UU: UNESCO, 2015.

ttps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa.

(Consultado el 23 de junio del 2021).

Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmodema.

España: Editorial Gedisa S.A., 1987.




ISSN:  2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.