El método de la escuela de Ulm: del mundo del arte al proyecto de diseño

Alejandro Rassias López

Resumen


Se revisan las tres filosofías proyectuales que caracterizaron los principales períodos por los que atravesó la Escuela de Ulm. Se analiza como dichas filosofías fueron evolucionando hasta acercarse a la concepción actual de un proyecto macro de diseño. Posteriormente, se examinan las fases que integran el diseño de un proyecto y la estructura de un proceso de diseño. Se consideran las ventajas
y limitaciones del “Método Ulm”. Se finaliza reafirmando la importancia de formular un proyecto y llevar a cabo un proceso de diseño, que permita disminuir el nivel de incertidumbre al proyectarse una nueva creación.


Palabras clave


Metodología; Arte; Proyecto; Diseño; Industria; Costos; Incertidumbre

Texto completo:

PDF

Referencias


Antón, C. (2014). De la forma estética a la forma práctica: La controversia metodológica en la HfG de Ulm. Madrid, España: Estudios oficiales de máster en proyectos arquitectónicos avanzados.

Balmaseda, S. y Maña, J. (1990). El desarrollo de un diseño industrial. Cuatro ejemplos ilustrativos. Madrid, España: IMPI.

Bonsiepe, G. (1978). Teoría y práctica del Diseño Industrial: Elementos para una Manualística Crítica. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Caló, J. (2012). El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial.

VI Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Recuperado

de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40733

DRAE. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Real Academia Española.

Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Ivañez, J. (2000). La gestión del diseño en la empresa. Madrid, España: McGraw Hill.

Krampen, My Hormann, G. (2003). The Ulm School of Design: Beginning of a Project of Unyielding Modernity. Berlín, Alemania: Ernst & Sohn.

Lledó, P. (2013). Gestión lean y ágil de Proyectos. 2da ed. Estados Unidos: Autor Recuperado de http://pablolledo.com/content/indices/gap_lledo_2.2_indice.pdf

Masini, J. (2000). Notas sobre análisis de proyectos. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Montaña, J. (1989). Cómo diseñar un producto. Madrid, España: IMPI.

Muniozguren, J. (1998). Herramientas de diseño: conceptos básicos. Un referente clave de competitividad. Economía industrial. N° 324, junio.Madrid, España: Ministerio de Industria y Energía.

Nueno, P. (1989). Diseño y estrategia empresarial. Madrid, España: IMPI.

Quarante, D. (1992). Diseño industrial 2, elementos teóricos. Barcelona, España: Ediciones CEAC.




    


ISSN: En trámite
Depósito Legal: ME2018000067


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.