Propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura en estudiantes de periodismo científico
Resumen
Frente a la necesidad de una mayor presencia en los medios de comunicación social de los temas de ciencia y tecnología, abordados comprensible y éticamente, se ameritan acciones tempranas de especialización en esta rama de la Comunicación Social.
Así, la experiencia pedagógica presentada contribuyó en la formación de estudiantes de Comunicación Social, en cuanto al desarrollo autónomo y crítico de la competencia escrita para el tratamiento periodístico de temas científicos y tecnológicos, de manera comprensible y precisa, perfilándolos como futuros enlaces entre el sector académico-científico y las personas e instituciones que demandan el conocimiento para su desarrollo.
A partir de la evaluación diagnóstica y continua del grupo seleccionado, se diseñó un enfoque didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la escritura en Periodismo Científico que favoreciera la autorregulación de sus aprendizajes, mediante el fortalecimiento de sus conocimientos y experiencias previas acerca del pensamiento científico y la comunicación de la ciencia, así como familiarizándolos con el discurso científico y periodístico. Igualmente, se acompañó y estimuló individual y grupalmente la concienciación y activación autónoma de los subprocesos de planificación, textualización y revisión.
Como resultado, los alumnos alcanzaron admirables avances en sus procesos de escritura periodística de los temas de ciencia. Un aporte temprano que los beneficiará en su futuro desempeño profesional y los sensibilizó ante la posibilidad de fungir como intérpretes, orientadores y formadores de una ciudadanía que influya en el mejoramiento de su entorno.
Palabras clave: Escritura; periodismo científico; propuesta didáctica.
Así, la experiencia pedagógica presentada contribuyó en la formación de estudiantes de Comunicación Social, en cuanto al desarrollo autónomo y crítico de la competencia escrita para el tratamiento periodístico de temas científicos y tecnológicos, de manera comprensible y precisa, perfilándolos como futuros enlaces entre el sector académico-científico y las personas e instituciones que demandan el conocimiento para su desarrollo.
A partir de la evaluación diagnóstica y continua del grupo seleccionado, se diseñó un enfoque didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la escritura en Periodismo Científico que favoreciera la autorregulación de sus aprendizajes, mediante el fortalecimiento de sus conocimientos y experiencias previas acerca del pensamiento científico y la comunicación de la ciencia, así como familiarizándolos con el discurso científico y periodístico. Igualmente, se acompañó y estimuló individual y grupalmente la concienciación y activación autónoma de los subprocesos de planificación, textualización y revisión.
Como resultado, los alumnos alcanzaron admirables avances en sus procesos de escritura periodística de los temas de ciencia. Un aporte temprano que los beneficiará en su futuro desempeño profesional y los sensibilizó ante la posibilidad de fungir como intérpretes, orientadores y formadores de una ciudadanía que influya en el mejoramiento de su entorno.
Palabras clave: Escritura; periodismo científico; propuesta didáctica.
Palabras clave
Escritura; periodismo científico; propuesta didáctica.
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.