Museo de la Fantasía: un espacio para soñar e imaginar
Resumen
Fomentar el interés por la lectura y la escritura en estudiantes de Educación Inicial y Primaria del Colegio “Nuestra Señora de la Consolación” de Táriba, Estado Táchira, Venezuela, es el propósito del presente trabajo, el cual se enmarca dentro de la investigación cualitativa, específicamente en la metodología de la investigación acción, apoyado en la observación y las entrevistas. Museo de la Fantasía es un ambiente creado para que el niño y la niña imagine, tenga libertad de acción, donde ellos mismos fijen sus pautas de comportamiento y sean los propios constructores de sus aprendizajes. Algunas de las actividades efectuadas se inscriben en el cuento de papel, yo escucho y yo veo, las entrevistas, ¿quién está scondido?, encuentro vestigios, re-narremos un cuento, descubro mis sentimientos, el cuento controversial, entre otras.
Éstas logran acercar al participante de manera más amena y menos rutinaria a la lectura de la literatura resentado en el Quinto Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y escritura VENEZUELA y por consiguiente se fomenta una actitud crítica ante la lectura, lo cual permite a los niños y niñas descubrirse a sí mismos como lectores y escritores de textos literarios. El aprendizaje y desarrollo de la lectura y la escritura se aplican a través de actividades lúdicas, que convierten la enseñanza en un proceso grato; de modo tal que se desmitifica la lectura, a la vez que se acerca al participante a ésta de una manera natural, contextualizada y divertida. Igualmente, se observa en los escolares una respuesta entusiasta y creativa, a partir del conocimiento y disfrute de los textos literarios (poemas, cuentos, leyendas, mitos, entre otros). Son evidentes los avances en la oralidad y en la redacción de textos escritos, como fruto de la lectura con sentido e intencionalidad formativa, más que informativa. Este proyecto se inició en el año 1999 y continúa desarrollándose en la institución mencionada y algunas escuelas del estado.
Éstas logran acercar al participante de manera más amena y menos rutinaria a la lectura de la literatura resentado en el Quinto Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y escritura VENEZUELA y por consiguiente se fomenta una actitud crítica ante la lectura, lo cual permite a los niños y niñas descubrirse a sí mismos como lectores y escritores de textos literarios. El aprendizaje y desarrollo de la lectura y la escritura se aplican a través de actividades lúdicas, que convierten la enseñanza en un proceso grato; de modo tal que se desmitifica la lectura, a la vez que se acerca al participante a ésta de una manera natural, contextualizada y divertida. Igualmente, se observa en los escolares una respuesta entusiasta y creativa, a partir del conocimiento y disfrute de los textos literarios (poemas, cuentos, leyendas, mitos, entre otros). Son evidentes los avances en la oralidad y en la redacción de textos escritos, como fruto de la lectura con sentido e intencionalidad formativa, más que informativa. Este proyecto se inició en el año 1999 y continúa desarrollándose en la institución mencionada y algunas escuelas del estado.
Palabras clave: lectura, escritura, literatura.
Palabras clave
lectura; escritura; literatura; Ana Mercedes Vivas García
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.