De la alfabetización tradicional a la alfabetización académica (1)

Josefina Peña González

Resumen


Durante décadas predominó en la alfabetización una concepción tradicional, se entendía como un proceso que debía comenzar en determinado momento, cuando el niño cumplía seis o siete años, con una duración que oscilaba aproximadamente entre tres y siete años al final de los cuales el niño ya debía saber leer y escribir. En la Década de la Alfabetización (2003 -2012), por iniciativa de las Naciones Unidas, se presenta una visión diferente: la alfabetización debe ser entendida como un largo proceso que abarca el desarrollo individual y está determinada por los cambios tecnológicos, científicos, políticos y culturales. Este cambio ha sido un difícil y largo y proceso. Los maestros enseñan como a ellos los enseñaron, tratan de que el niño lleve el código escrito al código oral y transcriban lo ya es crito. Hoy día la alfabetización comprende el desarrollo de saberes, capacidades, competencias para leer críticamente y escribir académicamente. Este cambio debe ser primero asimilado por los docentes, para que ellos lo transmitan a sus estudiantes. Lectura crítica y escritura académica van perfeccionándose a lo largo de la vida y su uso está determinado por la enseñanza y el aprendizaje académico en la universidad.


Palabras clave


alfabetización tradicional; lectura crítica; escritura académica

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.