Breves ensayos de “demosociolingüística histórica” Pasajes de la historia lingüística de poblaciones indígenas mexicanas
Resumen
En este artículo se presenta un análisis sociolingüístico, con base en tres breves estudios de caso en localidades de la región de los valles centrales de Oaxaca, México, en los que se emplea documentos de archivo como fuente de información. El objetivo es conocer fragmentos de la historia de un idioma indomexicano para observar su dinámica y cómo el contacto con el español incidió en su vitalidad. El método que se sigue es el denominado “demosociolingüística histórica” que conjunta elementos de análisis de la sociolingüística y de la demografía histórica para comprender la relación entre la lengua y la sociedad así las acciones de la población que determinan la vitalidad de los idiomas en determinados periodos históricos. Los resultados, parciales, muestran pasajes de la historia de la lengua zapoteca en los que se observa cómo ha ido perdiendo espacios y hablantes frente al castellano. En conclusión, se puede señalar que es posible “reconstruir”, en la medida en que las fuentes lo permitan, el proceso que ha llevado a las lenguas indígenas mexicanas a convertirse en minoritarias y minorizadas.
Palabras clave
contacto, español, lenguas indomexicanas, dinámica lingüística, vitalidad
Texto completo:
PDFSe encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
| ![]() | |
![]() | ![]() |
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.