El significante. Encuentros entre el psicoanálisis y los estudios del lenguaje
Resumen
Este artículo analiza una noción que es compartida por el psicoanálisis y los estudios del lenguaje: el significante. Se propone abordar el trayecto que este término realiza en los seminarios y en los escritos de Jacques Lacan. A pesar de que es indudable que el psicoanalista se apropia de esta noción a partir de la lectura del Curso de lingüística general de Saussure (2007), las tramas sobre las que esta se construye dialogan con otras fuentes teóricas. El recorrido por los textos lacanianos nos ha permitido identificar tres tiempos en los que se entretejen discursivamente distintos sentidos en torno al significante. En el primero de ellos, entre 1953 y 1957, es la estructura aquella que se vincula con el modo en que se concibe esta noción y organiza sus desarrollos teóricos. En el segundo, entre 1957 y 1969, se instaura la definición de significante que continúa vigente en la actualidad y que lo enlaza con el sujeto lacaniano. Finalmente, en el tercero, cuyo inicio puede ubicarse a partir de 1969, se denuncia un significante atravesado por el registro imaginario y el registro real, que no puede ser entendido únicamente desde la mirada simbólica.
Recibido:14/07/2021 Aceptado:15/08/2021
Texto completo:
PDFSe encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
| ![]() | |
![]() | ![]() |
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.