Metáforas de la visión: el caso de las interjecciones impropias no veas y hay que ver

Pelegrí Sancho Cremades

Resumen


En el presente artículo, analizamos las formas "no veas" y "hay que ver", que, desde una perspectiva pragmática, son intensificadores; estas construcciones toman como base una forma verbal del verbo "ver." Desde un punto de vista categorial, se trata de interjecciones impropias. Como tales, han experimentado un proceso de gramaticalización. El marco teórico empleado es la teoría de la metáfora de la lingüística cognitiva y la teoría de la gramaticalización. Desde un punto de vista metodológico, partimos de un corpus constituido por una selección de los cómics del dibujante Ivà (Ramón Tosas, Manresa, Barcelona, 1941 - Briones, La Rioja, 1993). Hemos descrito los usos pragmáticos y sintácticos de dichas interjecciones. Esencialmente, intensifican sintagmas nominales, entran en construcciones consecutivas y, empleadas con autonomía distribucional, expresan el acuerdo enfatizado. En resumen, como interjecciones expresivas, manifiestan la actitud subjetiva del hablante y, por esta razón, contribuyen a la expresividad del registro coloquial.


Recibido: 14/01/2025 - Aceptado: 10/03/2025


Texto completo:

PDF

Referencias


Alarcos,Emilio.1980).Lo fuertes que eran.En Estudios de gramática funcional del español,235-248.Madrid:Gredos.

Albelda,Marta.2007.La intensificación como categoría pragmática:revisión y propuesta.Frankfurt am Main:Peter Lang.

Almela,Ramón.1982.Apuntes gramaticales sobre la interjección.Murcia:Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Briz,Antonio.1997.Los intensificadores en la conversación coloquial.En Antonio Briz et al.(eds.),Pragmática y gramática del español hablado.Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral,Valencia,14-22 de noviembre de 1995,13-36.Zaragoza:Libros Pórtico.

Briz, Antonio.1998.El español coloquial en la conversación.Esbozo de pragmagramática.Barcelona:Ariel.

Briz,Antonio.2003.La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española.En Diana Bravo(ed.),Actas del Primer Coloquio Edice.La perspectiva no etnocentrista de la cortesía:identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes,17-46.Estocolmo:Universidad de Estocolmo.

Briz,Antonio.2017.Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial.Boletín de Filología 52(2).1-19.(http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032017000200037)(consulta:28/06/2018)

Brucart,Josep Maria.1993.Sobre la estructura de SCOMP en español.En Amadeu Viana(ed.),Sintaxi.Teoria i perspectives,58-102.Pagés:Lleida.

Brucart,Josep Maria.1994.Syntactic variation and grammatical primitives in generative grammar.En Antonio Briz y Manuel Pérez(eds.),Categories and functions,145-176.Valencia/Minnesota:Departament de Teoria dels Llenguatges/Department of Spanish and Portuguese.

Brumme,Jenny(ed.).2008.La oralidad fingida:descripción y traducción.Teatro,cómic y medios audiovisuales.Madrid/Frankfurt am Main:Iberoamericana/Vervuert.

Brumme,Jenny y Hildegard Resinger(eds.).2008.La oralidad fingida:obras literarias.Descripción y traducción,Madrid/Frankfurt am Main:Iberoamericana/Vervuert.

Cuenca,Maria Josep.1996.Sintaxi fonamental.Barcelona:Empúries.

Cuenca,Maria Josep.1997.Form-use mappings for tag-questions.En Wolf-Andreas Liebert,Gisela Redeker & Linda Waugh(eds.),Discourse and perspective in cognitive linguistics,3-19.Amsterdam/Philadelphia:John Benjamins.

Cuenca,Maria Josep.2000.Defining the indefinable?Interjections.Syntaxis 3.29-44.

Cuenca,Maria Josep.2002.Els connectors textuals i les interjeccions.En Joan Solà,Maria Rosa Lloret,Joan Mascaró & Manuel Pérez(eds.),Gramàtica del català contemporani,3173-3237.Barcelona:Empúries,vol.3.

Cuenca,Maria Josep.2011.Catalan interjections.En Josep Maria Cots y Lluís Payrató (eds.),The pragmatics of Catalan,173-211.Berlin/Boston:De Gruyter,.

Cuenca,Maria Josep.2012.La gramaticalización.En Iraide Ibarretxe y Javier Valenzuela(eds.),Lingüística cognitiva,281-304.Barcelona:Anthropos.

Edeso,Verónica.2009.Contribución al estudio de la interjección en español.Berna et al.:Peter Lang.

Espinal,Maria Teresa.1997.Non-negative negation and wh-exclamatives.En Danielle Forget,Paul Hirschbühler,France Martineau & María Luisa Rivero(eds.),Negation and polarity.Syntax and Semantics,75-93.Amsterdam:John Benjamins.

Espinal,Maria Teresa.2000).Expletive negation. Negative Concord and Feature Checking. Catalan Working Papers in Linguistics 8. 47-69.

Hopper,Paul J.1991.On some principles of grammaticalization.En Elizabeth C.Traugott y Bernd Heine(eds.),Approaches to Grammaticalization,vol.1,17-35.Amsterdam/Filadelfia:John Benjamins.Citado en Anna Matamala.Interjeccions i lexicografia.Anàlisi de les interjeccions d’un corpus audiovisual i proposta de representació lexicogràfica.Barcelona:Institut d’Estudis Catalans.

Hopper,Paul J.& Elizabeth C.Traugott.2003.Grammaticalization.2ª ed.Cambridge:Cambridge University Press.Citados en Anna Matamala.Interjeccions i lexicografia.Anàlisi de les interjeccions d’un corpus audiovisual i proposta de representació lexicogràfica.Barcelona:Institut d’Estudis Catalans.

Koch,Peter y Wulf Oesterreicher.1990.Gesprochene Sprache in der Romania,Berlín/Nueva York:De Gruyter.Traducción española:Lengua hablada en la Romania:español,francés,italiano.Madrid:Gredos,2007.

Matamala,Anna.2008.Interjeccions i lexicografia.Anàlisi de les interjeccions d’un corpus audiovisual i proposta de representació lexicogràfica.Barcelona:Institut d’Estudis Catalans.

Payrató,Lluís.1988.Català col·loquial.Aspectes de l’ús corrent de la llengua catalana.Valencia:Universitat de València,1990.

Rebollo,Miguel Ángel(1998):“El jueves” y el lenguaje hablado.Anuario de estudios filológicos XXI.319-328.(consulta:05/02/2019)

Sancho,Pelegrí.2006a.Construcciones idiomáticas e ironía:el español anda que no y el valenciano coloquial diràs que no.En Manuel Casado,Ramón González & María Victoria Romero(eds.),Análisis del discurso:lengua,cultura,valores,2051-2065.Madrid:Arco Libros.

Sancho,Pelegrí.2006b.Interjecciones intensificadoras en español y en catalán coloquiales.Los casos del esp./cat.mira,esp.vaya,cat.vaja y esp.cuidado.Lingüística española actual XXVIII(1).91-133.

Sancho,Pelegrí.2008.La sintaxis de algunas construcciones intensificadoras en español y en catalán coloquiales.Verba.Anuario galego de Filoloxia 35.199-233.

Sancho,Pelegrí.2019.El paisaje lingüístico en los cómics de Ivà:una aproximación.En Manuel Pruñonosa(ed.),Lenguaje,paisaje lingüístico y enacción,185-226.Valencia:Generalitat Valenciana/Tirant Humanidades.

Schellheimer,Sybille.2016.La función evocadora de la fraseología en la oralidad ficcional y su traducción,Berlín:Frank y Timme.

Schwitalla,J.2006.Gesprochenes Deutsch.Eine Einführung.Berlín:Erich Schmidt.Citado en Sybille Schellheimer.2016.La función evocadora de la fraseología en la oralidad ficcional y su traducción,Berlín:Frank y Timme.

Soriano,Cristina.2012.La metáfora conceptual.En Iraide Ibarretxe y Javier Valenzuela(eds.),Lingüística cognitiva,97-122.Barcelona:Anthropos.

Sweetser,Eve E.1988.Grammaticalization and semantic bleaching.En Shelley Axmaker,Annie Jaisser & Helen Singmaster(eds.),Proceedings of the 14th Annual Meeting of the Berkeley Linguistic Society,389-405.Citada en Maria Josep Cuenca.2012.La gramaticalización.En Iraide Ibarretxe y Javier Valenzuela(eds.),Lingüística cognitiva,281-304.Barcelona:Anthropos.

Sweetser,Eve E.1990.From etymology to pragmatics.Metaphorical and cultural aspects of semantic structure.Cambridge:Cambridge University Press.Citada en Maria Josep Cuenca.2012.La gramaticalización.En Iraide Ibarretxe y Javier Valenzuela(eds.),Lingüística cognitiva,281-304.Barcelona:Anthropos.

Taylor,John R.1989.Linguistic categorization.Prototypes in linguistic theory.Oxford:Clarendon Press[edición de 1995].

Timofeeva,Larissa.2012.El significado fraseológico.En torno a un modelo explicativo y aplicado.Madrid:Liceus.

Traugott,Elizabeth C. y Ekkehard König.1991.The semantic-pragmatics of grammaticalization revisited.En Elizabeth C.Traugott y Bernd Heine(eds.),Approaches to Grammaticalization,vol.1, 189-218.Amsterdam/Filadelfia:John Benjamins.Citados en Maria Josep Cuenca y Joseph Hilferty.1999.Introducción a la lingüística cognitiva.Barcelona:Ariel.




Se encuentra actualmente indizada en:

 


 

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.