El español de Mérida en un contexto intercultural como modelo sociolingüístico de enseñanza del español como segunda lengua para los estudiantes indígenas que cursan en la ULA

Luis Oquendo

Resumen


El propósito de este trabajo es proponer el español merideño como modelo sociolingüístico para la enseñanza del español como segunda lengua a la población indígena que estudia en la Universidad de Los Andes. Esta propuesta surge de trabajos de campo como examinador de los estudiantes que aspiran a ingresar a esta universidad, y de reflexiones sobre otros trabajos de Álvarez (2000) y Oquendo (2006, 2009, 2011, 2013, 2014), quienes han demostrado que la deserción escolar de los estudiantes indígenas en las universidades venezolanas obedece a su deficiencia en la competencia comunicativa en español. Ante lo planteado, he elaborado las estrategias metodológicas desde la perspectiva intercultural, de acuerdo con el modelo del español merideño, atendiendo a la situación sociolingüística del estudiante indígena universitario.

Recibido: 11/04/2025 - Aceptado: 10/07/2025


Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez,P.2000.Aspectos lingüísticos de la composición escrita en español realizada por estudiantes guajiros del segundo año del ciclo diversificado en el estado Zulia.Tesis de grado para optar al título de Magíster en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje.Universidad del Zulia.

Álvarez,A. y Villamizar,Th.2008.“Elementos de significado de la visita en la región andina”.En:OPCIÓN.Año 24.No 55.pp.101–123.

Álvarez,A. y Villamizar,Th.2004.“La visita:creencias y concepciones sobre la territorialidad”.En:Boletín Antropológico.Año 22,Nº 61,Mayo-Agosto.pp.239–267.

Domínguez,C.2005.Sintaxis de la lengua oral.Ed.Venezolano,C.A.,Mérida.Pp.248.

Díaz,L.2005.“Oraciones impersonales en el habla de Mérida(Venezuela):varias configuraciones,un fenómeno”.En:Boletín de Lingüística[online]Vol.17.No.24.pp.11–17.

Fernández,M.2012.“Discurso directo e indirecto en el español de Mérida.”EN:Lengua y habla.No.16.Enero-diciembre. pp.71–85.

Huizinga,A.2007.Homo ludens.Alianza,Madrid.

Givón,T.2001.Syntax.Volumen I.Ed.John Benjamin.Philadelphia.

Grande,F.2005.“La cortesía verbal como reguladora de las interacciones verbales”ACTAS DEL XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE ÁSELE.

Martínez,M.2001.Análisis del discurso y práctica pedagógica.Una propuesta para leer,escribir y aprender mejor.Ed Homo Sapiens Universidad del Valle de Cali,Colombia.

Mora,E.y Azuaje,R.2009.El canto de la palabra:una iniciación al estudio de la prosodia.Ed.:Universidad de los Andes.Mérida,Venezuela.126 pp.

Mendoza,M. y Noriega,M.2007.“Las fraseologías en el corpus del habla de Mérida.Nuevas tendencias en lexicografía”.” Lingua Americana Año XI Nº21:25–5.

Mosonyi,E.y Mosonyi,J.2000.Manual de lenguas indígenas de Venezuela,Tomo II.Ed.Fundación Bigott,Caracas,Venezuela.

Oesterricher,W.1996.“Lo hablado en lo escrito Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología”.En el español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica.Hrsg.Thomas Kotchi,Wulf Oesterriecher und Klaus Zimmermann.S.317–340.

Oquendo,2014.“Estrategias de desarrollo del español como segunda lengua para estudiantes indígenas universitarios”.En: Lengua y habla.No 18.Enero-diciembre.

Oquendo,L.2013.“El lenguaje de la cortesía.”En conciencia y diálogo.N:4,Enero-Diciembre,pp 59-68

Oquendo,L.2011.“Desarrollo verbal del español como segunda lengua para estudiantes indígenas universitarios”.En:1.er Congreso de Estudiantes Indígenas Universitarios de la Universidad de Los Andes.Mérida.

Oquendo,L.2009.“Pasado,Presente y Futuro de las lenguas indígenas de Venezuela.”En:Revista de Ciencias Políticas de la ULA.No 39.Enero Junio.2011.pp.93-112

Oquendo,L.2004.“La interculturalidad en las culturas amerindias.”En:1er Coloquio Hacia una Escuela Indígena, Intercultural y Bilingüe en Venezuela,Revitalización Lingüística y Cultural:Experiencias y Desafíos.Maracaibo,diciembre del 2004

Portolés,J.1998.Marcadores del discurso.Ed Ariel Practicum.Barcelona.

Prince,M Y.Felder,R.2006.“Inductive Teaching and Learning Methods:Definitions,Comparisons,and Research Bases.”En: Journal of Engineering Education.pp.123–138.

RAE.2010.Nueva gramática de la lengua española.Ed.Planeta Colombiana.Colombia.

Swiggers,G.2002.Módulo de desarrollo verbal del español como segunda lengua para estudiantes universitarios indígenas. Tesis de grado para optar al grado de Magíster en Lingüística y Enseñanza del lenguaje.Universidad del Zulia.

Virno,P.2014.Palabras con palabras.Poderes y límites del lenguaje.Ed.Paidós.Argentina




Se encuentra actualmente indizada en:

 


 

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.