Proximidad perceptivo-entonativa en dos variedades atlánticas: el caso canario-cubano
Resumen
AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico), nacido en el año 2002 en Francia, pretende realizar un atlas de prosodia de las lenguas y variedades lingüísticas del ámbito románico y hacer estudios descriptivos que permitan la comparación entre ellas. Además del análisis acústico con rutinas de Matlab, creadas específicamente para el proyecto (López Bobo et al. 2007), se realizan análisis perceptivos (test de percepción) de muestras sintetizadas (archivos .ton). Siguiendo las directrices y metodología de AMPER, en el año 2007 se publicó un estudio (Fernández Pérez-Terán et al. 2007) que recogía los resultados de un test de percepción aplicado a un grupo de 31 trabajadores cubanos. El test incluía estímulos sintetizados de tipo prosódico de oraciones declarativas e interrogativas emitidas por mujeres canarias y cubanas. El presente trabajo utiliza el mismo tipo de test y un mayor número de estímulos procedentes de oraciones emitidas por mujeres de Tenerife y de La Habana, con la diferencia fundamental, respecto de 2007, de que los auditores son canarios. El objetivo principal es comprobar si estos jueces perciben los estímulos sintetizados de manera similar a los jueces cubanos. Los resultados evidencian una gran proximidad perceptiva entre Tenerife (Canarias) y La Habana (Cuba), variedades atlánticas del dominio lingüístico español.
Palabras clave
Prosodia, entonación, percepción
Texto completo:
PDFSe encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
| ![]() | |
![]() | ![]() |
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.