El doblado de acusativo en el español de Argentina: definitud, especificidad, presuposicionalidad y otras nociones conexas

María Gabriela Mazzuchino

Resumen


La bibliografía restringe el doblado de acusativo a los objetos definidos, animados y marcados prepositivamente, pero los estudios de corpus y de corte discursivo-pragmático han demostrado que en el español de Argentina el fenómeno es más flexible. Partiendo de datos reales y actuales, este trabajo focaliza en los condicionantes semánticos a los que habitualmente se atribuye el fenómeno, reflexionando también sobre la (supuesta) obligatoriedad de la marcación excepcional. El doblado de objetos ‘atípicos’ (e.g., con indefinidos y cuantificadores) sugiere la incidencia de otros rasgos, entre los cuales parecen relevantes la presuposicionalidad y ciertos condicionantes pragmáticos. Contra lo que suele afirmarse, el doblado puede presentarse con referentes no estrictamente accesibles, en contextos variados que estimulan procesos inferenciales más complejos que la mera identificación, la asignación de referencia o la resolución de ambigüedades.


Palabras clave


doblado de acusativo, español de Argentina, restricciones semánticas, accesibilidad, inferencias

Texto completo:

PDF


Se encuentra actualmente indizada en:

 


 

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.