Estrategias de desarrollo del español como segunda lengua para estudiantes indígenas universitarios

Luis Oquendo

Resumen


La deficiencia de la competencia en el español en los estudiantes indígenas se ha examinado sólo en la escritura: nivel morfosintáctico, semántico y ortográfico, tal como lo demostró Álvarez (2004) y Swiggers (2002). Por otra parte, Oquendo (2006, 2009, 2011) ha planteado que esta deficiencia obedece a que la enseñanza del español en las escuelas indígenas, y aún en las que están inmersas en el EIB, se dicta como si esta fuese su lengua materna sin atender el desarrollo verbal oral y escrito. En el primer Congreso de estudiantes indígenas universitarios de la ULA (2011), ellos también concluyeron que entre uno de los factores que ha determinado su deserción escolar está su incompetencia comunicativa del español. El propósito de este artículo es plantear estrategias para el desarrollo verbal del español como segunda lengua (EDVEL2), desde una perspectiva antroposociolingüística a través de un modelo cognitivo-creativo, partiendo de un diagnóstico de la competencia oral y escrita del español orientado por la situación sociolingüística del estudiante universitario indígena, se considerarán: 1) variedad dialectal del español del cual él es exponente, 2) Tempo de habla, 3) Cambio de código, 4) Interferencias: fonetológicas, gramatical, lexical. 5) Transferencia.

 


Palabras clave


antroposociolingüística, situación sociolingüística, español como segunda lengua, estudiantes indígenas, modelo cognitivo-creativo

Texto completo:

PDF


Se encuentra actualmente indizada en:

 


 

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.