Caracterización de la defensa como género discursivo, a partir de la construcción del interlocutor. Un análisis de textos públicos del siglo XIX en Mérida (Venezuela)

Yoharlis Linárez

Resumen


La correspondencia de un texto con alguna clasificación de género discursivo supone una serie de características, entre las cuales es determinante la interlocución. Nuestro objetivo es  analizar la construcción del interlocutor en textos públicos del siglo XIX de la ciudad de Mérida,  por lo que se hizo necesario: (i) describir los procedimientos a partir de los cuales se construye la interlocución, y (ii) definir el género discursivo a partir de la construcción y funcionamiento de la dinámica enunciativa. Este estudio está enmarcado en el enfoque funcionalista, es de carácter descriptivo y aplica el paradigma cualitativo en el Corpus de Hojas Sueltas del siglo XIX de la ciudad de Mérida. Entre los resultados más relevantes encontramos que los textos analizados pertenecen al género discursivo ‘defensa’, puesto que obedecen a una elección por parte del sujeto hablante que está determinada por la esfera social en la que se desarrolla el evento comunicativo, además, se trata de textos dialógicos puesto que el locutor manifiesta una respuesta a un evento comunicativo previo y su intención es provocar una reacción en el público que lo leerá, lo que explica el carácter bifásico del interlocutor.

Palabras clave


género discursivo, sintaxis histórica, defensa.

Texto completo:

PDF


Se encuentra actualmente indizada en:

 


 

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.