La literatura, el paisaje y la ciudadanía: principios identitarios en la modernización venezolana (1870-1900)

Gregory Zambrano

Resumen


A fines del siglo XIX en Venezuela se estructuró una vigorosa institucionalización del orden político, social y económico. También un programa educativo que reformuló el sentido de la percepción estética, la incorporación de lectores nuevos y una nueva función del periodismo. Por esta vía fue llegando la literatura como parte de las políticas democratizadoras de la lectura. Se cultivarón nuevos géneros literarios, en los cuales la poesía fue el género más prolijo. El paisaje se encuentra entre los grandes temas de la poesía, que junto a la valoración de los héroes, de la gesta independentista y la sacralización de algunas fechas "patrias", representan en esta primera etapa el contenido civil que plena de recurrencias lo que se ha denominado la fundación de la nación. Ese marco permite apreciar las contradicciones de un proyecto de educación cimentado en los manuales de urbanidad y buenas costumbres, y la percepción dialéctica de la actuación de los intelectuales en los moldes de comportamiento impuestos en función del espacio privado y las nuevas dinámicas que imponía el espacio público. Este artículo se propone estudiar el modo como la literatura mediante sus múltiples registros, abrió nuevas formas de resignificación de "lo nacional", principalmente la manera cómo este concepto se fue incorporando no sólo de manera nominal, sino también, y con mayor énfasis, en lo temático.

Palabras clave


Literatura Venezolana; Poesía del siglo XIX; Tendencias; Escuelas y Movimientos literarios; Modernismo; Nativismo

Texto completo:

PDF


E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038


 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.