Los jeroglíficos de Rafael Salas: ¿Insignias aristocráticas o símbolos masónicos? (Mérida, 1826)
Resumen
En 1826 en la ciudad de Mérida, Rafael Salas, comerciante y hacendado merideño, es procesado por el Gobierno de la Provincia de Mérida. Fue acusado de antirrepublicano por colocar en la fachada de su casa "jeroglíficos masónicos"; de acuerdo con el Tribunal eran distinciones aristocráticas y privilegios coloniales prohibidos por la Constitución de Cúcuta (1821). Por su parte, Salas, defendiendo su derecho a usarlos, declara en el expediente que eran símbolos masónicos. A pesar de todos sus esfuerzos es declarado culpable, obligado a eliminar los símbolos que "grabó" en su casa y cubrir las costas del juicio. La actitud del Tribunal es ambigua pero decidida y firme en su objetivo por frenar las acciones masónicas de Salas. La participación de la Iglesia Católica en el caso no parece estar muy clara, no obstante en un expediente del Archivo Histórico de la Gobernación de Mérida (el cual sirvió de documentación básica para este artículo) se puede percibir su intervención. Rafael Salas se destaca como hombre público de la época y, a la vez, permanece en el imaginario de los merideños como una figura fantasmal, probablemente, por intentar fundar una logia o dar publicidad a los símbolos masónicos.
Palabras clave
Mérida (Venezuela); Masonería
Texto completo:
PDF![]() ![]() ![]() |
E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.