La guerra hispano-cubano-americana de 1898, un hito del Derecho Internacional Humanitario

Jorge Raúl Infante Rosell, Lianne Yáñez Rey

Resumen


Considerada como el momento inicial del proceso de conformación de las normas de derecho internacional que luego se integrarían al Derecho Internacional Humanitario (DIH) codificado, la guerra hispano-cubano-americana ha sido estudiada desde múltiples perspectivas. Ha predominado la visión historiográfica, con matices y costados políticos y socio culturales. Los estudios históricos conforman un atractivo mosaico geográfico en el que, en el escenario bélico de Santiago de Cuba se suceden una serie de acontecimientos militares (la batalla naval es solo el más publicitado) que pueden perfectamente, si la pluma o el lente del cronista no lo desmeritan, engrosar el ya majestuoso patrimonio cultural de la ciudad. El objeto principal de la investigación, es cómo en el mismo nacimiento del derecho internacional humanitario, como rama autónoma del derecho internacional público, durante la guerra hispano-cubana-americana, y principalmente, en la batalla que puso fin a la guerra de independencia cubana, ocurre un hecho que puede ser considerado un hito importante en su evolución y desarrollo progresivo, se ponen de manifiesto las normas y los principios fundamentales del DIH. Y tal fue el problema que nos propusimos resolver: ¿Se aplicaron las leyes y costumbres de la guerra durante el desarrollo de la guerra hispano-cubana-americana, cumplió el ejército estadounidense con lo estipulado en cuanto a la guerra civilizada? Un estudio propiamente jurídico del tema todavía está por hacer. En este ensayo se exponen los elementos epistemológicos fundamentales que permiten justificar la necesidad de una investigación, desde la perspectiva del derecho internacional. Se utilizará el método histórico jurídico para analizar 1 Licenciado la evolución doctrinal y normativa, y las tendencias de su desarrollo, de las que consideramos principales categorías y constructos que demuestran por qué la guerra hispano-cubano’-americana es un hito del derecho internacional humanitario. El campo en el cual se mueve esta investigación alude a la aplicación y, a veces vulneración de normas de este tipo en el escenario bélico. Previo a la formulación de diseño de la investigación se revisó toda la bibliografía que encontramos sobre el tema guerra hispano-cubana-americana nos percatamos que la gran mayoría de los textos eluden o no tratan en profundidad los aspectos jurídicos del conflicto, con lo cual soslayan lo que venimos a denominar « la visión jurídico-humanitaria », de este conflicto armado. Hipotéticamente se afirma que si, el conflicto armado, que, por primera vez en la historia del derecho internacional, al menos al final de la contienda, involucró dos estados independientes y a una nación beligerante debía regirse por las normas, hasta ese momento conocidas del derecho internacional de la guerra. Igualmente, según estudios preliminares el ejército estadounidense no cumplió con lo estipulado en cuanto a la guerra civilizada. La revisión de las fuentes permite, afirmar, apriorísticamente, que la armada norteamericana no se atuvo a lo estipulado a las normas aplicables a la guerra marítima, así como que las leyes de la guerra terrestre tuvieron una superficial aplicación durante el conflicto.

Recibido: diciembre, 2024 - Aprobado: enero, 2025


Palabras clave


Derecho internacional humanitario; Guerra en cuba 1898

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvelo, Regla María.Valdés López, Marta.Gallo Gonzales María Gisela. «Historia de Cuba» nivel medio superior. Editorial pueblo y educación, la habana 1989.

Chadwick,French E.« Tthe relation of the United States and Spain: the spanish-american war ».vol1 New York: charles scribner´s son, 1911.

« Crónicas de Santiago de Cuba ».Recopiladas por Emilio Bacardí Moreau Tomo x ,tipografía arroyo hermanos,Santiago de Cuba,1924.

Casellas, E Salvador. « Causas y antecedentes diplomáticos de la guerra hispano americana:1895 -98 »

Estrada, Montalván Joaquín , editor y compilador« Espacios, silencios y los sentidos de la libertad, Cuba entre 1878 y 1912: Iglesia católica y nacionalidad cubana », tomo1. ediciones universal, Miami florida , 2005.

« El Caney . cuban bat the fields and the spanish-cuban-american war ». University of the Nebraska. HTTP: -- cubanbat the fields.unl.edu—imagery- ds cno345.php.

Fernández,Santalices Manuel.«Cuba: catolicismo y sociedad en un siglo de independencia: 1895-1898». Caracas, 1996.

Guerra, Ramiro. M. Pérez cabrera José, J. Remos Juan, S. Santovenia Emeterio. «Historia de la Nación Cubana», Tomo VI . Editorial historia de la nación cubana s.a , La Habana .

Guedes , Larrea Salvador. « Grandes figuras y sucesos de la iglesia cubana ». publicaciones del centro de estudios sociales p. Juan Montalvo s.j. Santo Domingo, República Dominicana, 1990.

Gutiérrez, López Cándido. « La guerra hispano cubano norteamericana vista desde Tampa por Universidad de lagunas », 2006.

Gómez, Núñez Severo. « La guerra hispano americano, Santiago de cuba » Imprenta del cuerpo de artillería, San Lorenzo, núm. 5, Madrid, 1901.

Ibarra, Cuesta Jorge. « Encrucijada de la guerra prolongada ». Editorial Oriente, Santiago de Cuba 2008.

Leiseca, Juan M. « Historia de Cuba », La Habana, Montalvo Cárdenas & co, 1925.

López, Civeira Francisca. «Cuba entre 1899 y 1959: Seis décadas de historia». Editorial Félix Varela, La Habana, 2009.

« Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949» .Comité Internacional de la Cruz Roja.

Martínez, Arango Felipe. «Cronología crítica de la guerra hispano cubana norteamericana ». Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1973.

Miranda, Locesar. « Santiago de Cuba. Fundación y primeros años », Ediciones Santiago, Santiago de Cuba, 2015.

Mendoza, Enrique y Vizcaíno Barral A y compañía editores. « La historia de la guerra hispano americana ». Universidad de Nuevo León, México 1898.

«Nuestra Patria». Talleres de fotograbado dibujo y fotografía Gutiérrez. 1923 Matías Duque.

Pérez, Vejo Tomas. « La guerra hispano estadounidense en la prensa mexicana» historia mexicana, vol. l, 2, octubre-diciembre 2000, el colegio de México, a.c México., Universidad Autónoma Estado de Morelos.

Puente, Reyes Jorge M . «El Caney (1539-2011) » Santiago de Cuba, Cuba. Editorial Ediciones Santiago, 2013

Portuondo, Zúñiga Olga. « Santiago de Cuba y la guerra hispano cubano norteamericana». Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente, 1994.

Prego, lous G. « The battles of the San Juan and el Caney, or, the siege of the Santiago ». Santiago de Cuba: Imprenta. e. beltran.1911.

Rueda, Germán. « El «desastre» del 98 y la actitud norteamericana ». Universidad de Cantabria, publicado en anales de la historia contemporánea, 141(1998) Universidad de Murcia.

Sánchez, Pupo Miralys. « La prensa norteamericana llama a la guerra 1898», Editorial ciencias sociales, La Habana 1989.

Segrego, Ricardo Rigoberto. « Iglesia y nación en cuba 1868- 1898 », Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2010.

S, Foner Philiip. « La guerra hispano cubano norteamericana y el surgimiento del imperialismo yanqui,» volumen 1 y 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978.

Soler, Texidor José Miguel. Tesis doctoral: « José Martí, precursor del derecho internacional humanitario », Universidad de Oriente, 2013.

Torres, Cuevas Eduardo. « En busca de la cubanidad » Tomo1. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

Torres, Cuevas Eduardo, Loyola, Vega Oscar. « Historia de cuba1492-1898: formación y liberación de la nación », Editorial Pueblo y Educación, la habana.

Wilson, Frederick. « The flogof the Caney journal of the u.s. cavalry association 14». (july 1903- april 1904): 90’95.

Zanetti, Lecuona Oscar. « La república: notas sobre economía y sociedad ». Editorial de Ciencias Sociales, la habana 2006.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818

DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.