Las cofradías en la institución parroquial, siglos XVII-XVIII. Una aplicación al señorío episcopal de la Villa de Agüimes, Canarias (España).

Candelaria Castro Pérez, Mercedes Calvo Cruz, Sonia Granado Suárez

Resumen


El objetivo del presente trabajo es el estudio económico-contable de este tipo de cofradías, al considerarlas como asociaciones voluntarias de fieles que se erigían para dar mayor esplendor a la institución parroquial. En el mismo se estudia el concepto, finalidad y normativa aplicable a esta institución. A continuación se realiza un análisis exhaustivo de las cuentas de la mayordomía de la cofradía, con la descripción del método contable utilizado, estructura y contenido de las cuentas, libros auxiliares que emplea el mayordomo de la cofradía y motivos que originaron su decadencia y posterior extinción. Este trabajo pretende ser un ejemplo más del gran auge que la Historia de la
Contabilidad y más concretamente el subcampo dedicado a la Contabilidad Eclesiástica está adquiriendo con el paso del tiempo. En este sentido, en los últimos años se ha despertado un incipiente interés sobre la Historia de la Contabilidad de la Iglesia al ser innumerables los documentos contables que atesoran los archivos eclesiásticos que contribuirán a explicarnos la influencia que la Iglesia ha tenido en el hallazgo e instrumentación de nuevas técnicas de organización, dirección y control.


Palabras clave


Historia; Contabilidad; Iglesia; Parroquia; Cofradías;

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818

DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.