La actividad contrabandista y el distanciamiento Estado-ciudadano durante la colonia en Venezuela.

Cristian Camacho

Resumen


Los grupos sociales de cualquier comunidad reaccionan frente al Estado conforme a retribuciones de lealtad. Esta conducta es absolutamente lógica porque si los ciudadanos actúan de manera solidaria, lo normal es que el Estado responda con reciprocidad. Solo así podrá existir un acercamiento entre los intereses de uno y otro sector. Al no existir reciprocidad la gente se distancia del Estado. Una forma de distanciarse puede ocurrir a través del desacato o violación del cuerpo legal vigente, especialmente las leyes relacionadas con la economía. En este artículo, ambientado en la época colonial venezolana, se estudia el caso del contrabando como actitud social inconciente derivada del distanciamiento entre el ciudadano y el Estado, por la conducta no recíproca de la monarquía española. Adicionalmente se estudia la vinculación de funcionarios públicos con el comercio ilícito nacional y extranjero, la inutilidad de las políticas represivas, los tumultos sociales originados y los efectos dañinos que se produjeron hacia el futuro.


Palabras clave


Historia de Venezuela. Contrabando Desabastecimiento. Comercio. Administración. Corrupción administrativa.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp200302ME1486 - ISSN: 1690-4818

DOI: https://doi.org/10.53766/PROHIS

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.