Inmunodiagnóstico de fasciolasis en Venezuela.
Resumen
La fasciolosis, producida por Fasciola hepatica, afecta animales y humanos. El hombre la adquiere por agua o ve-getales acuáticos contaminados con metacercarias. Las condiciones epidemiológicas varían desde hipo a hiperendémicas en los países afectados. En Venezuela, se ha reportado prevalencias variables en bovinos por coprología y altas por serodiagnóstico. En humanos solo casos aislados y un brote familiar en Timotes, Estado Mérida. La enfermedad debe diagnosticarse atendiendo a los antecedentes epidemiológicos, clínicos, parasitológicos e inmunológicos. En el inmunodiagnóstico se recomienda usar el antígeno de excreción-secreción ultrafiltrado por membrana YM de 50 kDa (AESFh>50kDa o R50) en ELISA y “Western blot” (WB), que mostró buena sensibilidad y especificidad. Los casos positivos se comprueban en WB-R50 cuando ocurre reconocimiento a moléculas de 9,14, 27 y 65 kDa. La aplicación de esta metodología completó el diagnóstico de casos en brote familiar de Timotes. Al comparar resultados 5 años después de tratamiento anti-parasitario se aprecia un descenso en los niveles de anticuerpos como indicador de cura parasitológica. Los estudios realizados muestran el valor del inmunodiagnóstico con antígenos adecuados, frente a la falta de sensibilidad de los exámenes coprológicos y su aplicabilidad en el abordaje de comunidades bajo riesgo de infección.
Palabras claves: Fasciolosis, inmunodiagnóstico, antigenos, Venezuela.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.