Estelaridad (I). Principios de la Investigación Estelar: historiar en el presente
Resumen
El trabajo inicia la sistematización de una investigación, en desarrollo, en el marco de las experiencias docentes y de investigación que la autora lleva dentro del terreno de la investigación transdisciplinaria. La experiencia de aplicación metodológica en investigaciones cuantitativas y cualitativas dedicadas a la historia del arte y, en esta, el desarrollo de la línea de la investigación acción y curriculum (desde el año 1993), el diálogo con la transdisciplinariedad (Manifiesto de la Transdisciplinariedad de N. Basarab, 1996) y la urgencia de una experiencia transdisciplinaria (2015 y ss) y, la tarea de la escritura de la historia y el sentido de la actualidad (tarea historiográfica) se vuelven el eje para una transversalidad metodológica, que permite validar la experiencia de la investigación transdisciplinaria denominada operativamente “investigación estelar”. Esta investigación de carácter propositivo es aquí expuesta a través de la elaboración de sus principios y de atender la indagatoria sobre la escritura de la historia en el presente. Se trata de cómo la conciencia histórica de una experiencia de investigación transdisciplinaria se proyecta y se gestiona como una arquitectura constituida de narrativas no lineales de relaciones históricas o de vida, a través de cruces, enriquecidos, si se quiere, por experiencias discursivas que pueden darse a través de distintos medios. Los resultados hacen el contenido de esta primera entrega a través de dos puntos 1) de la historia a la transhistoria, 2) estelaridad, los principios de la investigación estelar. El alcance de este trabajo se suma a las corrientes actuales de la investigación en las ciencias humanísticas y educativas para los campos del arte y de la cultura y a los estudios de la Creatividad.
Recibido: 01/08/2019 / Aceptado: 04/10/2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Basarab, N. (1996). Transdisciplinariedad. Manifiesto. Revisado 05 de abril, 19 julio 2019, disponible en: http://basarab-nicolescu.fr/BOOKS/Manifeste_Espagnol_Mexique.pdf
Balandier, G.,(2003).El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales: elogio de la fecundidad del movimiento, Madrid: Gedisa.
Coffey A., y P. Atkinson. (2003). Encontrar el Sentido de los Datos Cualitativos, Colombia: Contus: Editorial Universidad de Antioquia.
Derrida J., y Maurizio Ferraris. (2009). El gusto del secreto, Argentina: Amorrortu Editores.
Elliot, J., (2000a). El Cambio Educativo Desde La Investigación-Acción. Madrid: Ediciones Morata._______ (2000b). La Investigación Acción en Educación, Madrid: Ediciones Morata.
Hernández Sampieri, R., Et All. (1994). Metodología de la Investigación, Colombia: Mc Graw-Hill.
Hurtado Leon, I., (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio, Caracas: El Nacional. Los Libros de El Nacional.
Morse, J., (Edit.) 2004. Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa, Colombia: Contus: Editorial Universidad De Antioquia.
Martínez Miguélez, M., (2000). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, México: Trillas.
Mckernan, J. (2001). Investigación-Acción y Currículum. Madrid: Morata.
Rodríguez, O., (2008). El fragmento y su deriva, Ediciones de Autor. Mérida Venezuela. Gráficas Portatítulo.
Rodríguez, O., (2015). #TRANSDISCIPLINARIEDAD. Ensayo Ilustrado. Trabajo de Investigación. Mimeografiado: Universidad de Los Andes. Mérida.
Rodríguez, O., (2018). Principios de la Investigación Estelar. Ponencia 1er Congreso de Humanidades Digitales y Cibercultura. GIAF- CDCHTA-ULA-Mérida. Abril – Noviembre 2018.
Strauss A. y J. Corbin., (2002). Bases de la Investigación Cualitativa, Colombia: Contus: Editorial Universidad de Antioquia.
Ugas Fermín, G., (2009). La Complejidad. Un Modo de Pensar, Venezuela: Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Wolcott, H., (2001). Mejorar la Escritura de la Investigación Cualitativa, Colombia: Contus. Editorial Universidad de Antioquia.
Wodack, R y Meyer, M., (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso, Barcelona (España): Gedisa.
Noriega, S., (2009). La historiografía del arte: de Alois Riegl a Cesare Brandi, Mérida: Venezuela Editorial Venezolana.
Varela, F., (1991). Organism: A meshwork of selfless selves. In Tauber, editor, Organism and the Origin of Self, pages 79–107. Kluwer Assoc., Dordrecht en: Xabier Barandiaran (trad.) (2003) Revisado el 10 de febrero 2018. Disponible en https://sindominio.net/xabier/textos/traduccion/varela.pdf
http://dle.rae.es https://visitmuseum.gencat.cat/es/fundacio-joan-miro/objeto/l-or-de-l-atzur-joan-miro-1967
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |