Curso en línea abierto para la enseñanza de la matemática básica universitaria

Jhonattan Rafael Parra Andara, Carlos Dávila Guillén

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo general dar a conocer los resultados de un trabajo de investigación de carácter descriptivo, con orientación retrospectiva, de una memoria de postgrado titulada: “Curso en línea abierto de matemática básica universitaria” el trabajo fue realizado como requisito académico de egreso del programa de la Maestría en Educación mención Informática y Diseño Instruccional (MEIDI); adscrita la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes de Mérida-Venezuela. Donde se hace énfasis en destacar algunos aspectos de interés que definen las bases conceptuales y metodológicas, para la implementación de Cursos en Línea Abiertos, conocidos en inglés con el acrónico MOOC: Massive Open Online Courses). Se específica su caracterización, tipos, plataformas, entre otros aspectos vinculantes. Sin embargo, se precisa la manera de discusión de los resultados obtenidos en el estudio bajo dos perspectivas: Práctica Docente e Implementación de Cursos en Línea, a partir de una postura crítica de los autores sobre el impacto educativo que ha generado el uso de esta herramienta tecnológica en la enseñanza y aprendizaje de la matemática, destacando como conclusiones relevantes, su escaso y pocas veces inexistentes usos de la metodología MOCC en este escenario académico. De igual manera, se reflexiona en torno a la tendencia del uso inapropiado de dispositivos móviles con fines educativos, no obstante, se resalta las actitudes favorables que muestran los docentes hacia la actualización, formación permanente e investigación para implementar Cursos en Línea Abierto en su labor.

Recibido: 09/08/2019 / Aceptado: 23/09/2019


Palabras clave


Aprendizaje de matemática básica; Aprendizaje en línea; Curso en línea abierto; matemática básica; MOOC

Texto completo:

PDF

Referencias


Bartolomé, A. (2004).BlendenLearnig.Conceptos Básicos.Revista PIXEL-BIT, Nº 23. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.sav.us.es/ pixelbit/ [Consulta: 2014, Mayo 07].

Brocca, D. y Clapés, M (2008) La incorporación en las clases presenciales de las Nuevas Tecnologías en la Educación Superior. Universidad de Córdoba. Brocca y Clapés (2002).

Cabero, J. (2003). La utilización de las Tics, nuevos retos para las Universidades. Universidad de Sevilla. España.

Fernández, J. Ramos, E. y Olarte (2012) Las TIC en el aprendizaje de las matemáticas [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos64/tic-aprendizaje-matematicas/tic-aprendizajematematicas.shtml. [Consulta: 2017, Febrero 19].

González, R. y Cela, K. (2011) “Experiencias en la Virtualización del Proceso Docente” Trabajo de Grado de Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Facultad de Ing. Eléctrica. Universidad de Oriente,

Santiago de Cuba, Cuba. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos40/virtualizaciondocente/virtualizacion-docente2.shtml.[Consulta: 2017, Febrero 21].

Parra, J.(2015)Curso en Línea Abierto Matemática Básica Universitaria. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional.Universidad de los Andes.Facultadde Humanidades y Educación Mérida.Venezuela.

Santamaría, F.(2012)Los MOOCs: un cambio de estrategia más que un hecho disruptivo.Documento en línea].Disponible:http://www.relpe.org/ultimasnoticias/los-moocs-un-cambio-de-estrategia-mas-que-unhecho-disruptivo/[Consulta: 2017, Febrero 22].


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: