La Educación y el cambio social
Resumen
En este trabajo Educación y Cambio Social se expone de manera sintética la presencia de seis problemas que debe afrontar la educación venezolana para un cambio social positivo.Algunos de estos problemas se han estudiado a profundidad en el Grupo de Investigación de la Consciencia Social de la Universidad de Los Andes(GISCSVAL),ello ha dado lugar a importantes experiencias y propuestas recogidas y divulgadas en revistas académicas.Los problemas reseñados son:1.-La violencia, el maltrato y el autoritarismo.2.- El endorracismo.3.-La ausencia y necesidad de una ética de la vida.4.- La ausencia y necesidad del Arte.5.-La tecnocracia, la ideología tecnocrática y sus consecuencias.6.-La necesidad de incorporar nuevos paradigmas. A su vez en este trabajo se hace una breve referencia a los programas, los proyectos y las líneas de investigación desarrolladas por los miembros de GISCSVAL,el área de estudios denominada Psicopedagogía Social,la revista académica Consciencia y Dialogo y la Cátedra para el estudio y la comunicación del Mensaje artístico literario para la Infancia Rafael Rivero Oramas.
Recibido: 09-02-2022 / Aceptado:28-03-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aray, J.(1980).Sadismo en la enseñanza.Monte Ávila Editores.
Asociación de Psicopedagogía(2000).La psicopedagogía y sus ámbitos de actuación.Editorial Hergué.
Bauman, Z.& Donskis,L.(2016).Ceguera moral.La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida.Editorial Planeta.
Bauman, Z.(2004).Ética posmoderna.Siglo XXI Editores.
Bernal, J.(2020)De una crisis alimentaria anunciada a la emergencia humanitariaenVenezuela.Disponibleen:www.analesdenutrición.org.ve/ediciones/2020/2art-8/
Bongiovani, S.& Heleieth, L.(1998).El estatuto teórico de la violencia de género.Fermentum.Revista venezolana de sociología y antropología,(8-23)p.p.35-60.http://www.saber.ula.ve
Bonillo, P.,Cascella, A.& Berrisbeitia T.(1998).El maltrato al estudiante universitario en el entorno académico.Congreso Internacional Violencia 1998.
Caballero, M.(1989).Las violencias en la historia de Venezuela.Memorias del XIII Congreso Venezolano de Psiquiatría.Simposio:Violencia un modo venezolano de vivir.Sociedad Venezolana de Psiquiatría.
CARITAS(2020).Nutrición Infantil ySeguridadAlimentaria.S.A.M.A.N.Sistema de Alerta,Monitoreo y Atención
Alimentaria y Nutricional.CARITAS.
Cortina,A.(1997).Ciudadanos del mundo:hacia una teoría de la ciudadanía.Alianza Editorial.
Cortina,A.(1996).El quehacer ético.Santillana.
Escalante,G.(1979).Autoritarismo y estilo docente.Laboratorio de Psicología,(11).
Fromm,E.(1970).La crisis del psicoanálisis.Paidós.
Fromm,E.(1970).Ética y psicoanálisis.Ediciones del Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E.(1990).Lo inconsciente social.Paidós.
Garassini, M. & Camilli,C.(2010).Psicología Positiva.Estudios en Venezuela.Editado por Sociedad Venezolana de Psicología Positiva.
García Canclini, N.(2004).Diferentes, Desiguales y Desconectados.Mapas de la interculturalidad.Gedisa.
García, C., Cabral & B.(1998).Violencia y construcción de la masculinidad y la femineidad.Fermentum Revista desociología y antropología(823)p.p.105-116 http//:www.saber.ula.ve
Gardner, H.(1990).Educación artística y desarrollo humano.Paidós.
Gardner, H. (1995).Estructuras de la mente.La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.
GISCCVAL(2015).Proyecto Hacia Mérida Ciudad Educadora y del Conocimiento, orientada a una Cultura de Paz Activa.Consciencia y Diálogo.AnalesdeGISCSVAL(56)http://www.erevistas.saber.ula.ve/consciencia
Guédez, V.(2021)Gerencia social para aprender a vivir juntos.Dictado por Venamcham.
Hernández, T.(1994).La violencia en Venezuela.Monte Ávila Editores.
Lagarde, M.(2011).Democracia Genérica.Consciencia y Diálogo.Anales de GISCSVAL,(2),pp.181-182.http//:www.erevistas.saber.ula.ve
Mora, f.(2015).Neuroeducación.Santillana.
Morin, E.(2000).Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Ediciones UNESCO-IESALC-FACES-CIPOST
Nussbaum, M.(2016).Crear capacidades.Editorial Planeta.
Nussbaum, M.(2012).Crear capacidades.Propuesta para el Desarrollo Humano.Editorial Paidós.
Parra, D.(2011).Reflexiones sobre la violencia contra la mujer;necesidad de un encuentro de saberes.Consciencia y Diálogo.Anales de GISCSVAL,(2),pp.167-174.http://www.erevistas.saber.ula.ve/consciencia.
Prieto, C.(1980).Discurso autoritario y comunicación alternativa.Editorial Edicol.
Quintero, M.(2011).Diálogo intercultural e interreligioso en Fox de Iguazú, Brasil.Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida(35).
Quintero, M.(2011).Ética Intercultural y comunidades de diálogo y argumentación intercultural para la población criolla venezolana y latinoamericana. Consciencia y Diálogo. Anales de GISCSVAL,(2 ),pp.29- 48.
Quintero, M.(2008).Sueños y Palabras de América Latina.Ediciones del Archivo Arquidiocesano de Mérida.
Quintero, M.(2019).La relación seres humanos naturaleza, estudiada desde una perspectiva intercultural.Ponencia en el III Congreso de Mérida.Universidad de Los Andes.
Quintero, M.(2013).La utopía ética y la formación ciudadana.Investigación para un programa de estudios en ética, e historia de los Derechos Humanos.Consciencia y Diálogo,AnalesdeGISCSVAL(4),pp.123138.http://www.erevistas.saber.ula.ve
Quintero, M.(2012).El Paradigma de la Cultura de Paz.¿Nueva Episteme?Consciencia y Diálogo.Anales deGISCSVAL(3),pp.3144.http.://www.erevistas.saber.ula.ve
Quintero, M.(2003).Racismo, etnocentrismo occidental y educación.Acción Pedagógica.Universidad de LosAndes.Núcleo Táchira,(12-1),pp. 4-15.http.://www.saber.ula.ve.
Quintero, M.(2010).Siete nudos conflictivos en la sociedad venezolana:necesidad de un cambio psicosociocultural.Consciencia y Diálogo,AnalesdeGISCSVAL(1).http.://www.erevistas.saber.ula.ve/consciencia.
Quintero, M.(2010).Siete nudos conflictivos en la sociedad venezolana:necesidad de un cambio psicosociocultural.Consciencia y Diálogo,AnalesdeGISCSVAL(1),http.://www.erevistas.saber.ula.ve/consciencia.
Quintero, M.(1998).Violencia en el aula de clase.Autoritarismo versus Democracia en la educación venezolana.Caso ULA.Mérida.Fermentum, Revista de antropología y sociología,(823),pp.117148.http.://www.saber.ula.ve
Sen, A.(2016).La idea de la Justicia.Editorial Tauros.
Sen, A.& Klinskberg, B.(2007).Primero la gente.Deusto.
Teillet ,E.(2000).Raza, identidad y ética.Editores del Serbal.
Tünnermann,C.(1997).Los Derechos Humanos.Evolución histórica y reto educativo.Ediciones UNESCOCRESALC.
Tünnermann B.Carlos:Los Derechos Humanos.Evolución histórica y reto educativo.Caracas,Ediciones UNESCO-CRESALC 1997
UNESCO(1984).Racismo, ciencia y pseudociencia.Actas del Coloquio de Atenas 30 de Marzo a 3 de Abril.Ediciones Actual.
Vielma, J.(2007).El aprendizaje de la dialogicidad.Universidad de Los Andes.
Vielma, J.(2013).El dialogo reflexivo como encuentro humano saludable.Una aproximación a su fenomenología.Consciencia y Diálogo.Anales de GISCSVAL(4),p.p.6978http.://www.erevistas.saber.ula.ve
Vielma, J.(2011).Implicaciones éticas de la praxis dialógica reflexiva:vida cotidiana y salud psíquica.Consciencia y Diálogo.Anales de GISCSVAL Universidad de Los Andes(2),p.p.1928.http.://www.erevistas.saber.ula.ve
Vielma, J.(2022).La praxis dialógica reflexiva.Una actitud ante la vida.Una propuesta para sus efectos deseables en la salud psíquica.Primera Jornada venezolana de Psicología de la salud.II Jornadas deALAPSA.Universidad del Zulia.
Villamizar, T.(2015).Estudios e investigaciones sobre el Lenguaje de la Cortesía en Mérida.Universidad de Los Andes-Mérida.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |