Los mitos griegos: una experiencia estética de lectura en educación primaria
Resumen
A partir del desarrollo de este artículo se pretende comprender el alcance que puede tener la lectura de los mitos griegos como una herramienta capaz de generar experiencias estéticas en estudiantes de Educación Primaria. La metodología se enmarcó en el enfoque cualitativo, bajo un diseño de Investigación-Acción. Se utilizó la observación directa y las encuestas; el estudio fue desarrollado en una escuela pública de la ciudad de Mérida, Venezuela, contando con la participación de 25 estudiantes con edades comprendidas entre de 10 y 11 años. Se logró descubrir que la lectura de mitos griegos motiva a los estudiantes para que expresen de forma oral y escrita sus opiniones, criterios y reflexiones personales, así mismo, la estrategia aplicada permitió que la experiencia
literaria acercara a los estudiantes a la comprensión y el hábito lector.
Aceotado: 01-07-2022
Aprobado: 02-08-2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Castrillón, S. (2015). Escuela y Lectura: la necesidad de una mirada externa. Revista Educación Y Ciudad, (15),
-74. https://doi.org/10.36737/01230425.n15.140
Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística.
Textos en Contexto. Los procesos de la lectura y escritura. Buenos Aires: IRA, pp. 42-57.
González, J. (Comp.). (2014). Cuaderno de lecturas, actividades y pasatiempos. México, Programa Nacional de
Lectura y Escritura. https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2014/01/Mitos-Griegos-cuadernode-
lecturas-actividades-y-pasatiempos.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición, México:
McGRAW-HILL.
Iborra, C. (2010). Prometeo. Una historia para niños. Alicante, Ágora.https://fdocuments.ec/reader/full/
prometeo-una-historia-para-ninos-558469702c6a3
Kovãv, M. y Van der Weel, A. (Ed.). (2020). Lectura en papel vs. Lectura en pantalla. Bogotá, Colombia,Cerlalc-
Unesco.https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/04/Cerlalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla_vs_
Papel_042020.pdf
Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre Literatura y Formación. Barcelona, Laertes.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 19,
- 112.
Navarro, R. (2007). La Odisea contada a los niños. Edebé.https://cloe.cl/wp-content/uploads/2020/contenidos/
SegundaEntrega/Cuarto/4to%20-%20la-odisea-contada-a-los-nios-color-2rosa%20navarro-duranpdf.pdf
Navarro, R. (2011). La Eneida contada a los niños. Edebé.https://docer.com.ar/doc/evv0sv
Peña, J. (2000). Las estrategias de lectura: Su utilización en el aula. Educere, 4(11),159-163. http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=35601104
Puerta, M. (2006). La recepción estética de la literatura: un estudio etnográfico. Mérida, Universidad de Los
Andes, Vicerrectorado Académico.
Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto 1: Los procesos de
lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México, Fondo de Cultura Económica.
Shua, A. (2011). Dioses y héroes de la mitología griega. Buenos Aires, Alfaguara.https://periodicooficial.jalisco.
gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/dioses_y_heroes_de_la_mitogoia_griega-_ana_maria_
shua.pdf
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona, Grao.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |