Tecnologías de la información y la comunicación en los escenarios social y educativo: posibilidades y riesgos

Joel Oswaldo Vielma Rondón

Resumen


El mundo ha cambiado drásticamente y las formas de comunicación también se han modificado. Cualquier recurso que se pueda incorporar para que el ser humano alcance la interacción con su medio debe permitirle, no solo la expresión del pensamiento convertido en lenguaje, sino la posibilidad de
informarse, formarse y avanzar. En este ensayo académico, construido desde un enfoque documental, crítico y reflexivo, se presenta un análisis acerca de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic’s) y su relación con la vida social y la educación. Por consiguiente, se tratan las posibilidades y riesgos que se derivan de su empleo, advirtiendo en cada caso, el riesgo de fijar posiciones radicales irreconciliables. El texto se organiza en dos sub-apartados, el primero se remite a algunos autores que manifiestan una actitud judicativa y exponen el problema de la manipulación y masificación de recursos electrónicos con fines comerciales, ideológicos y políticos. El segundo apartado describe las
posibilidades del influjo tecnológico en el contexto educativo actual. De forma sustancial, se vinculan también las competencias en lectura y escritura que se requieren para no quedar desasistidos ante las TIC’s y la sobrecarga de datos e información que Éstas ofrecen. Al representar a las “nuevas” tecnologías como un hacha, siguiendo la metáfora de Burke y Ornstein (2001), se concluye que
quien determina la funcionalidad de la herramienta es el ser humano. Su formación educativa y sus capacidades cognitivas, lingüísticas y procedurales habrán de conducirlo para hacer un uso sensato y constructivo de estos recursos.

RECIBIDO: 09-02-2022
ACEPTADO: 28-03-2022


Palabras clave


Educación; lectura y escritura; tecnologías de la información y la comunicación; sociedad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Birkerts, S. (1999). Elegía a Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica. Madrid, España: Alianza

Editorial.

Burke, J. y Orstein, R. (2001). Del hacha al chip. Cómo la tecnología cambia nuestras mentes. Barcelona, España:

Planeta.

Brunner, J. (2003). Educación al encuentro de las nuevas tecnologías. En Brunner, J. y Tedesco, J. (Ed.), Nuevas

tecnologías y el futuro de la Educación (pp. 15-68). Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO.

Cabero, J. y Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo

XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, 42(2), 7-28. Recuperado de https://www.researchgate.net/

publication/274308317

Cassany, D. (2013). ¿Cómo se lee y se escribe en línea? Revista electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1 (1),

-24. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21235/Cassany_RELED_1.

pdf?sequence=1

DIDACTEXT. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos

escritos. Didáctica (Lengua y Literatura), 15, 77-104. Recuperado de http://www.didactext.net/acciones/

publicacion.pdf

Fainholc, B. (2005). La lectura crítica en internet: evaluación y aplicación de sus recursos. Congreso Internacional

Virtual de Educación. V Congreso Internacional Virtual de Educación. Buenos Aires, Argentina.

Feinmann, J. (2013). Filosofía política del poder mediático. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Informe Mundial de la UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París, Francia. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org›Notice

Postman, N. (1992). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. México: Titivillus.

Romano, V. (2012). La violencia mediática. El secuestro del conocimiento. Caracas, Venezuela: Correo del Orinoco.

Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.

Vallejo, I. (2019). El infinito en un junco. Madrid, España: Ediciones Siruela, S. A.

Vielma, J. (2020). La Alfabetización. Una competencia educativa para el mundo globalizado. Cuestiones

Pedagógicas, 2(29), 145-155. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-

Pedagogicas/article/view/14368

Whitaker, R. (1999). El fin de la privacidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: