La investigación en la praxis del docente de educación primaria

Ada Angulo de Escalante, Aníbal León Salazar

Resumen


Esta investigación se basó en la cotidianidad del docente de educación primaria y su involucramiento en acciones investigativas. El estudio se condujo en una escuela pública de educación primaria en la ciudad de Mérida-Venezuela. Se asumió un diseño abierto de investigación etnográfica en el que la observación participante, la entrevista no estructurada, junto al análisis de documentos constituyeron la modalidad fundamental del trabajo. El objetivo del estudio fue explorar las acciones de investigación que realiza el profesor de educación primaria en la cotidianidad y responder la pregunta ¿Qué tipo de investigación realiza el docente de educación primaria?. Se identificaron seis categorías que describen las actividades de investigación del docente de educación primaria: observación del docente, objetivos de enseñanza-aprendizaje, hipótesis del docente, metodología de enseñanza y aprendizaje, evaluación de los momentos educativos y del aprendizaje, y reflexión del docente sobre sí mismo y la enseñanza. Estos hallazgos resultaron novedosos, revelaron que en la cotidianidad involucra una serie de acciones de investigación. Estos develamientos conducen a una propuesta de un modelo teórico que describe la investigación natural del docente, rara vez inducida, cuyo núcleo es la actividad de enseñanza.

Recepción: 15-02-2023
Aceptación: 07-03-2023


Palabras clave


Palabras clave: investigación; cotidianidad; praxis; docente; educación primaria

Texto completo:

PDF

Referencias


Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Recuperado de:

https://abcproyecto.files.wordpress.com/2013/06/ander-egg-aprender-investigar-nociones-basicas.pdf

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacion%20este.pdf

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Madrid: Morata.

Castañeda, E. y Rodríguez, J. (abril 22, 2013). Los profesores en contexto de investigación e indagación. Iberoamericana. Recuperado de: https://rieoei.org/rie/issue/view/270

Davini, M. (abril 19, 2015). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Instituto Nacional de Formación Docente. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005899.pdf

Dewey, J. (1960). La ciencia de la educación. Buenos Aires: Losada.

Elliott, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3),29-46. [ fecha de Consulta 16 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871003

Martínez, M. (1998) Como hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Recuperado de: http://miguelmartinezm.atspace.com/proyectotesis.html

Gimeno, S., y Pérez. G. (1989) La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid: Akai.

Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/wpcontent/uploads/2017/10/Los-Profesores-como-Intelectuales.pdf

Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory strategies for qualitative. Recuperado de: www.sxf.uevora.pt/wpcontent/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf

Grajales, G. (2014). Introducción a la Investigación [Mensaje en un blog]. Recuperado de:http://investigaciontresc.blogspot.com/2014/10/introduccion-la-investigacion-origen-el.html

Goodson, I. (November 04, 2014). Exploring history and memory through autobiographical memory. Historia y Memoria de la Educación. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/13350/12807

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006) Metodología de la investigación. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf

Popkewitz, T. (1998).Los discursos redentores de las ciencias de la educación. Sevilla: Moron

Pozuelos, F., Trave, G. y Cañal, P. (mayo 22, 2013). Acerca de cómo el profesor de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar. Universidad de Sevilla. Recuperado de:http://www.revistaeducacion.mec.es/re344/re344_17.pdf

Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Uttech, M. (junio 06, 2015). ¿Qué es la investigación-acción y qué es un maestro investigador?. Educación XXI. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2284973

Zambrano Leal, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: