Aula geométrica. Un espacio de cambio conceptual según el modelo Van Hiele
Resumen
Este artículo se enmarca en el proceso de cambio conceptual del estudio de la geometría a través del uso de recursos informáticos educativos. Se estructuró el curso Aula Geométrica, para promover el cambio conceptual en geometría, tomando como fundamento la teoría de cambio conceptual y el Modelo Van Hiele, para comprender la manera cíclica de transitar cambios conceptuales (preconcepciones, ruptura epistemológica, enriquecimiento) hasta adquirir los conceptos umbrales de un nivel a otro. En el diseño del Aula Geométrica, se partió de un diagnóstico, en este caso, la necesidad de que los estudiantes de Educación Superior alcancen el Nivel 5 del Modelo de Van Hiele para obtener el razonamiento de Rigor como profesores de matemática. Ante el problema encontrado se diseñó el curso virtual Aula Geométrica en la plataforma Moodle, de manera constructiva valiéndose de la geometría dinámica (vídeos, mapas conceptuales y el software Geogebra), para cada uno de los niveles del Modelo de Van Hiele. Además, se utilizó el Análisis de Tarea como estrategia metacognitiva para discutir las razones de las preconcepciones o concepciones erradas, debilitarlas y alcanzar cambios conceptuales. Esta técnica resultó muy útil junto con las construcciones con Geogebra y la discusión en foros para la ruptura epistemológica y el enriquecimiento
Recepción: 28-04-2023
Aceptación: 29-05-2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aparicio, J. y Hoyos, O. (2008). Enseñanza para el cambio de las representaciones sobre el aprendizaje. Universitas Psychologica 7(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000300010
Cabero, J. (2015). Tecnología educativa. México: Mc Graw Hill.
Chavarria-Pallarco, N. (2020). Modelo Van Hiele y niveles de razonamiento geométrico de triángulos en estudiantes de Huancavelica. Investigación Valdizana, 14(2), pp. 85-95. https://www.redalyc.org/journal/5860/586063184003/html/
Flores Hole, H. (2013a, 7-11 mayo). Evaluando los entornos de arqueología virtual desde las teorías de aprendizaje. JIA 2013 VI Young Researchers in Archaeology Conference, Changes in crisis situations. Past experiences and new perspectives form archeology, Barcelona, España
Flores Hole, H. (2013b). La investigación cooperativa como modelo de selección de recursos constructivos TIC para la enseñanza del concepto tiempo en historia. (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
Gil, J., Martínez, A. y Atiaja, N. (2021). El diseño instruccional: ruta necesaria en la educación virtual. Revista Científica ECOCIENCIA. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/601/387
Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación Holística. Guía para la compresión holística de la ciencia. Cuarta Edición. Quirón Ediciones S.A.
Jaime, A. (2013). Aportaciones a la interpretación y aplicación del Modelo de Van Hiele: La enseñanza de las isometrías en el plano. La Evaluación del nivel de razonamiento (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia,España.
Kabaca, T., Karadag, Z. y Aktumen, M. (2011). Concepto erróneo, conflicto cognitivo y cambios conceptuales en geometría: un estudio de caso con futuros maestros. Mevlana International Journal of Education (MIJE). Vol. 1(2), pp.44-55.
Martínez, L. y Vera, J. (2019). Características de la formación docente para la inclusión de las TIC en la enseñanza de la geometría. Primer Encuentro. Prácticas y propuestas innovadoras en el aula de matemáticas. Matemáticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/9928/1/Marti%CC%81nez2014Caracteri%CC%81sticas.pdf
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e029. https://doi.org/10.24215/23468866e029
Raynaudo, G. y Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit Revista de Psicología, 23(1), p.p. 137-148. https://www.redalyc.org/pdf/686/68651823011.pdf
Rondón, Y. (2016). Transposición didáctica. Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Colección Mariano Picón Salas. Fundación editorial El perro y la rana. (pp. 51-67). http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/42438/3/articulo3.pdf
Rondón, Y. (2023). Cambio conceptual en geometría a través de recursos informáticos educativos en educación media general. (Tesis doctoral). Universidad de Los Andes, Venezuela.
Rondón, Y. y Luzardo, H. (2018). Una Mirada al Diseño Instruccional: Educación presencial, semipresencial (b-learning) y virtual (e-learning). Editorial acadèmica Española (EAE).
Ruíz, C. (2006). Geometría estática vs. geometría dinámica. En investigación en el aula de matemáticas. España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales (SAEM) y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Vosniadou, S., Lawson, M., Stephenson, H y Bodner, E. (2021). Enseñar a los estudiantes a aprender: Preparar el terreno para el aprendizaje permanente. Serie Prácticas Educativas. Traducido por Claudia Patricia Pulido. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378839_spa/PDF/378839spa.pdf.multi
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |