Educación en ciudadanía global. Una alternativa para el proceder cívico de quien se forma
Resumen
Convivir en condiciones armónicas y pacíficas, refiere a un objetivo ampliamente reconocido en los programas educativos mundiales. La búsqueda del entendimiento desde el proceder recíproco y respetuoso, se entienden además de virtudes humanas definitorias de la recuperación del tejido social, como principios rectores de la coexistencia funcional entre individuos diversos social, ideológica y culturalmente. Esta investigación como resultado de una revisión documental, tiene como propósito exponer los cometidos de la educación para el ejercicio pleno de la ciudadanía global, como el proceso que procura además de redimensionar el proceder cívico, impulsar el establecimiento de condiciones que redunden en la reducción del individualismo, la exclusión y la xenofobia mediante la adopción de actitudes integradoras, flexibles y abiertas a la aceptación de las particularidades individuales y grupales. Operar en esta dirección, supone el compromiso de la educación en lo referente a la promoción de valores empáticos, el espíritu público, democrático y pluralista que refuerce la solidaridad y reivindique la condición humana en razón del sentido de apertura a las diferencias que encarna el Otro. En conclusión, lograr la cohesión humana en tiempos de movilidad social, implica la promoción del sentido crítico, que ensanche las posibilidades de interacción humana respetuosa, en la que el eje vertebrador sea el respeto recíproco y el proceder solidario que permita convivir en
condiciones dignas.
Recepción: 19-07-2023
Aceptación: 15-08-2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bonfil, G. (1991). Pensar nuestra cultura. México. D.F: Alianza Editorial.
Camps, V. (1991). Virtudes públicas. Barcelona: Espasa.
Camps, V. (1996). El malestar de la vida pública. Madrid: Grijalbo.
Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Barcelona: Editorial Crítica
Camps, V. (2000a). Qué hay que enseñar a los hijos. Barcelona: Nuevas Ediciones de Bolsillo.
Camps, V. (2000b). Los valores de la educación. Madrid: Editorial Anaya.
Camps, V. (2001a). Una vida de calidad. Reflexiones sobre la bioética. Barcelona: Editorial Crítica.
Camps. V. (2001b). Introducción a la filosofía política. Barcelona: Editorial Crítica.
Camps, V. (2002). Principios, consecuencias y virtudes. Revista de Filosofía, 27, 63-72.
Camps, V. (2006). Historia de la ética. Barcelona: Editorial Crítica.
Camps, V. (2007). Educar para la ciudadanía. Sevilla: Fundación ECOEM.
Camps, V. (2010a). Manual de civismo. Madrid: Ariel.
Camps, V. (2010b). El declive de la ciudadanía. La construcción de la ética pública. Barcelona: GP Actualidad.
Camps, V. (2011a). Creer en la educación. Madrid: Editorial Quinteto
Camps, V. (2011b). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder Editorial.
Cortina, A., Escámez, J., Pérez y Mestre-Escrivá, V. (1996). Un mundo de valores. Valencia: Generalitat Valenciana.
Cortina, A. (1999). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid: Santillana.
Cortina, A. (2001). Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid: Editorial Trotta.
Cortina, A. (2002). Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: Editorial El Búho Ltda.
Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidós.
Cortina, A. (2021). Los valores de una ciudadanía activa en educación, valores y ciudadanía. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencias y la Tecnología y Fundación SM.
Esteinou, M. (2012). Formación humana y ciudadanía. Estado Delawer: Red Tercer Milenio.
Ferrajoli, L. (2016). Los derechos y sus garantías. Madrid: Editorial Trotta.
Garzón, Á., Cardona, D y Romero, Z. (2015). Convivencia y cultura ciudadana: Perspectiva desde la ciudad Heroica. Cartagena: Universidad Libre.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Editorial Paidós.
Maalouf, A. (1999). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza Editorial.
Markus, G. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI. Barcelona: Pasado y Presente.
Morales, J. (2021). Un acercamiento multidisciplinar a las dimensiones del desarrollo humano. Revista Conocimiento Educativo, 8 (1), 23-57.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
Olmedo, E. (2018). Ética y formación ciudadana. Iximulew: USAC Guatemala.
Savater, F. (2000). Ética y ciudadanía: tolerancia y solidaridad. Ciudad de México: Editorial Ariel.
Torres, G., Torres, O y Miranda, O. (2021). Adela Cortina. Educar en libertad. Revista de filosofía, 38 (99), 581-601.
Sen, A. (2021). Un hogar en el mundo. Taurus.
Sutcliffe, B. (1998). Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad.Bilbao: Hegoa
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |