Falsilla - Bases teóricas para una corpoinstalación
Resumen
La contemporaneidad de la danza parece estar marcada no por una constante temporal sino por premisas de cuestionamiento y confrontación. La danza vista como metáfora de lo indefinido, que reproduce y suspende el tiempo en el espacio, permite observar las representaciones pictóricas del pasado como imágenes de movimiento contenido, sostenido, congelado en el tiempo y en la intención, materializaciones del preconcepto que traspasa las líneas del pensamiento racional y que puede ser llevado al terreno del pensamiento corporal. Tomando los ejemplos dados por Bourcier (1981) para ilustrar la danza de la antigüedad, y procurando dar sentido al movimiento desde la exploración de las interpretaciones dadas por los investigadores de las representaciones pictóricas, Falsilla se propone como una corpoinstalación bajo la mirada de la integración de la que es víctima y victimaria la danza en nuestra contemporaneidad, la movilización de la imagen detenida que induce una búsqueda de posibilidades corporales.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |