El símbolo en la obra visual/verbal de Milagro Haack

Josefa Elisa Camargo

Resumen


El centro de interés de este artículo es realizar un acercamiento al símbolo en la obra visual/verbal de Milagro Haack. Se basa en los preceptos prácticos de la hermenéutica en la visión de Gadamer a través de su obra: La actualidad de lo bello: El arte como juego, símbolo y fiesta (1991) para estos fines, solo se toma el símbolo por ser una experiencia antropológica del arte. Para las correspondencias se utilizaron varios collages, dibujos, poemas y ensayos de la misma autora. Se concluyó que el símbolo responde a las correspondencias visuales/verbales porque existen alteridades que cruzan las significaciones al provocar transposiciones en la representación verbal de las imágenes. Esto conduce a una percepción que inaugura al Ser anterior en un sistema de equivalencias demarcadas por una línea ecfrástica que traza la experiencia existencial hacia adentro y, al mismo tiempo, crea un poderoso imaginario exterior. Pero, el sentido se tiende confuso por el hermetismo de la palabra más no de la imagen. Este planteamiento de la categoría del símbolo por su complejidad aún requiere ser resuelta por otros investigadores. Recibido: 07-04-2019 Aceptado: 01-06-2019


Palabras clave


Símbolo; Visual/verbal; Obra; Milagro Haack; Cenizas de espera

Texto completo:

PDF

Referencias


Bech, Josep María. (2005). Merleau Ponty. Una aproximación a su pensamiento. Autores, textos y temas, filosofía 57. Barcelona-España: Anthropos.

Bajtín, Mijaíl. (1999). Estética de la creación verbal. (10ª ed). México: Siglo veintiuno editores, s.a de c.v.

Carbajosa, Natalia. (2013). La écfrasis en la obra de Luis Javier Moreno. En: Revista Signa N° 22. Universidad Politécnica de Cartagena. España. (pp. 205-226).

Díaz, Francisco de Castro y Almudena del Olmo Iturriarte. (2012). Écfrasis e imitación artística en la poesía hispánica contemporánea: Diez propuestas. España: Renacimiento.

Gabrieloni, A. (2009). Interpretaciones teóricas y poéticas sobre la relación entre poesía y pintura. Breve esbozo del renacimiento a la modernidad. En. Revista Saltana.

Gadamer, Hans-Georg. (1988). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Sígueme.

Gadamer, Hans-Georg. (1991). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Introducción de Rafael Argullol. Traducción de Antonio Gómez Ramos. Digitalizado por Biblioteca FAYLTibilibry. Barcelona-España: Paidós.

Haack, Milagros. (2003). Cenizas de espera. Venezuela: Diosa Blanca.

Homero. (2006). Ilíada. Madrid: Gredos

Merleu-Ponty, Maurice (1994). La Fenomenología de la Percepción. España: Planeta-Agostini.

Mitchel, W, J, T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid-España: Akal Estudios visuales.

Molina, Juan. (2005). El portabotellas y el minotauro. Correspondencias entre la literatura y las artes plásticas. Cumaná-Sucre: Colección Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre.

Paz, Octavio. (2006). El arco y la lira. USA: Fondo de Cultura Económica.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.