Competencias tecnológicas en entornos virtuales de aprendizaje para docentes universitarios

Daniela Becerra, José Moros

Resumen


La educación virtual es considerada como una modalidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje; por lo que se requiere de docentes con competencias tecnológicas con respecto al uso de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Para ello, los docentes demandan una adecuada formación tecnológica, de allí que, la presente investigación tiene como objetivo determinar las competencias tecnológicas de los docentes, tomando como población muestra, la de la Universidad Politécnica Territorial del estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” (UPTTMBI), en entornos virtuales de aprendizaje. El estudio se sustenta en el enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista, de carácter descriptivo, de campo, no experimental, transeccional, porque el cuestionario conformado por 27 preguntas en escala de frecuencia fue autoadministrado en un solo momento a un grupo de 64 docentes de dicha universidad. Concluyendo que aun cuando existen docentes que poseen competencias tecnológicas, pedagógicas, de gestión y comunicativas, es necesario fortalecer su preparación tecnológica en el manejo de los EVA, específicamente con el que dispone la universidad, como es la plataforma Moodle, con miras a lograr un personal docente altamente capacitado en el uso de estos espacios de aprendizaje y así mejorar la calidad de enseñanza que recibe la comunidad estudiantil.

Recibido: 10 de octubre de 2023
Aceptado: 20 de febrero de 2024


Palabras clave


Competencias tecnológicas; entornos virtuales de aprendizaje; plataforma Moodle

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguiar, S., y Rodríguez, P. (2018). La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. EduMeCentro, 10(2), pp. 141-159 http: //scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742018000200011& lng=es&nrm=iso.

Arribi, J. (2013). Moodle y la pedagogía construccionista social. https://fptendencias.blogspot.com/2013/05/moodle-y-la-pedagogia-construccionis ta.html

Azinian, H. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.908. (Extraordinaria). Febrero 19, 1999.

Delgado, M., y Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), pp. 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058027

Díaz, C., Reyes, M. y Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), pp. 87-95. https://www.redalyc.org/journal/ 279/27963600007/html/

Dougiamas, M. (2021). Moodle. https://docs.moodle.org/ all/es/ Caracter%C3%ADsticas_de_Moodle_3.4

Francisco, J. (2012). Calidad en entornos virtuales de aprendizaje. Compendium, 15(29), pp. 97-107. https://www.redalyc.org/pdf/880/88028 701006. pdf

Galvis, A. (2011). Aprender y enseñar en compañía y con apoyo de TICs Tecnologías de Información y de Comunicaciones. Metecursos. Soluciones E-Learnig innovadoras. https://cdcsenamhi.files.wordpress.com /2008/07/aprender_enseniar_en_compania.pdf

Gómez, L. (2017). Competencia comunicativa y TIC en la clase de lengua castellana. https://www.com partirpalabramaestra.org/actualidad/blog/competencia-comunicativa-y-tic-en-la-clase-de-lengua-castellana

Ministerio de Educación Nacional. (MEN, 2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colombia: Imprenta nacional.

Moodle. (2022). Acerca de Moodle. https://docs.moodle.org/all/es/ Acerca_de_Moodle

Quintana, J. (2010). Competencias en tecnologías de la información del profesorado universitario. Interuniversitaria de Tecnología Educativa (9), pp. 86-114. http://www.ub.edu/ntae/jquintana/articles/competic formprof.pdf

Ramírez, L. (2020). Profesionalización docente: Competencias en el siglo XXI. Institute for the Future of Education. Tecnologico de Monterrey, México. https://observatorio.tec. mx/edu-bits-blog/profesionalizacion-docente-competencias-siglo-xxi

Ribble, S., Bailey, D. y Ross, W (2004). Digital Citizenship: Addressing Appropriate Technology Behavior. Learning & Leading with Technology, 32(1), pp. 6-9. https://eric.ed.gov/?id=EJ695788

Rodríguez R. y Quintero B. (2020). Competencias comunicativas del docente en un entorno virtual de aprendizaje. Encuentro Educacional, 25(1), pp. 121-137. https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/ view/32946

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa, Procedimientos para su Diseño y Validación. Barquisimeto: CIDEG.

Sanabria, A. y Hernández, C. (2011). Percepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las TIC en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior. Aloma: Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerma, (29), pp. 273-290. http://www.revistaaloma.et/index.php/aloma/article/view/106

Santoveña, S. (2012). Calidad de la metodología didáctica por medio de entornos virtuales de aprendizaje en la formación de agentes educativos. Contextos educativos: Revista de educación, (15), pp. 153-168. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/660/623

Silva, Q. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), pp. 13-23. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=179420763002

UNIR. (2020). Herramientas colaborativas para el aula: Ventajas y ejemplos de uso. https://www.unir.net/educacion/revista/herramientas-colaborativas/

Urquidi, M., Calabor P., y Tamarit, A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: modelo ampliado de aceptación de la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, pp. 1-12. https://doi.org/10.24320/ redie.2019.21.e22.1866




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.