Daños sísmicos probables en el Hospital Universitario de Los Andes usando el método del espectro de capacidad

Adriana Inés Grassi de De Barcia, Iria Rivera de Uzcátegui

Resumen


En este trabajo se evalúa el comportamiento en el rango inelástico de doce pórticos del Sector C1 del Hospital Universitario de la Ciudad de Mérida, ante el efecto de tres sismos probables: el de El Centro Norte-Sur 1940, Taft 1952 y Caleta 1985. Estos últimos modificados para tener en cuenta la profundidad del estrato rocoso. Para el análisis se usó el programa IDARC, aplicando el método del espectro de Capacidad. Debido a las grandes luces y cargas del edificio, se dividieron las vigas en tres tramos. Del estudio se observó una mayor concentración de energía en los puntos intermedios de las vigas, lo que hace que la distribución de daños se presente en forma diferente a la encontrada en un análisis elástico lineal normal, o por uno inelástico que no tome en cuenta la posibilidad de formación de articulaciones plásticas en los puntos antes citados. Para la determinación de la curva de capacidad de la estructura se consideró inicialmente el efecto de las cargas verticales y se encontró que estas afectan muy poco la curva. En la mayoría de los pórticos se observó que la mayor deriva ocurre en el segundo piso y ante el sismo de El Centro, indicando que la edificación presentará más daños ante la acción de este sismo. Las mayores energías de disipación ocurrieron entre los niveles 1 y 2. De los resultados obtenidos se concluye que el Sector C1 del Hospital Universitario de los Andes presentará daños muy grandes ante el efecto de un sismo como El Centro y excesivos daños a elementos no estructurales y equipo bajo la acción de todos los sismos estudiados.


Palabras clave


Evaluación; Rango inelástico; Sismos; Deriva; Energía de disipación

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.