El último viaje a los orígenes de Alejo Carpentier: el arpa y la sombra.
Resumen
Cuando Roland Barthes afirma que la historia de un novelista es la historia de un tema y sus variaciones, nos da una clave significativa para entender la praxis artística de Alejo Carpentier. En la monumental obra del novelista cubano el viaje es uno de esos grandes temas. La recurrencia de este tópico en toda la obra del escritor es expresiva de un singular entendimiento del hombre, su identidad y sus coordenadas históricas, sin desconocer que toda reflexión sobre América en la obra de Carpentier transita necesariamente por la estetización de este cronotopo narrativo. Estudio en este ensayo la presencia del viaje en su última novela, El arpa y la sombra (1979), obra que cierra todo un gran proyecto narrativo, en la que vuelve al tópico del viaje, esta vez unido a su reflexión americanista y consecuentemente asociado al tema de los orígenes de nuestra historia, de nuestra cultura y de nuestra escritura
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bajtín, Mijail (1986). Formas del tiempo y el cronotopo en la novela. En
Problemas literarios y estéticos. La Habana: Arte y Literatura.
Barrientos, J. J. (1986). Colón, personaje novelesco. Cuadernos Hispanoamericanos,
p. 45-62.
Carpentier, Alejo (1974). Los pasos perdidos, La Habana: Arte y Literatura.
____________. (1979). El arpa y la sombra. España: Siglo XXI Editores.
Colón, Cristóbal (1989). Textos y documentos completos. Relaciones
de viajes, cartas y memoriales. Edición, prólogo y notas de Consuelo
Varela, Madrid: Alianza.
González, Aníbal (2001). Ética y teatralidad: El retablo de las maravillas
de Cervantes y El arpa y la sombra de Alejo Carpentier. En Abusos
y admoniciones. Ética y escritura en la narrativa hispanoamericana
moderna, México DF: Siglo XXI Editores.
González E., Roberto (1988). Colón, Carpentier y los orígenes de la ficción
latinoamericana. La Tarde, San Juan de Puerto Rico: 7, p.439-
____________. (1991). Últimos viajes del peregrino. Revista Iberoamericana,
, p.119-34
____________. (1993). Alejo Carpentier: el peregrino en su patria.
México: Ed. UNAM.
Le Riverend, Julio (1988). Conciencia histórica en Carpentier. Revista de
Literatura Cubana, Año VI. P. 69-87.
Palmero, Elena (2003). Relatar el tiempo: Alejo Carpentier. Rio Grande:
Ed. FURG.
____________. (1998). La temporalidad en el relato de ficción: un estudio a la luz de la pragmática literaria. Islas, 117, 88 – 103.
Saunders, Rogelio (2004). El teatro de sombras americano (o Cristóbal
Colón revisitado).La Habana Elegante, Segunda época, 25, s/p,
http: http://www.habanaelegante.com/Spring2004/ExpresionDos.html
Lorges, Roselly de (1876). Cristóbal Colón: Historia de su vida y viajes.
Ciudad México: Imprenta de J.R. Barbadillo.
Oviedo, Carlos (1961). Diario del viaje a Chile de Juan M. Mastai Ferreti
(Pio IX). Historia, 1, 205-284.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066
ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902
DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX
La revista se encuentra actualmente incluida en: | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() |
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.