Poéticas del viaje en la narrativa de la alta modernidad latinoamericana: Los Pasos Perdidos, de Alejo Carpentier.

Elena Palmero González

Resumen


Resultado de infinitos viajes y desplazamientos humanos, el continente americano emergió híbrido en su configuración identitaria, y su literatura, en consecuencia, expresó tempranamente esas complejas redes de tránsito y diálogo transcultural. Es así que la experiencia del viaje aparecerá ficcionalizada en nuestro discurso narrativo con extraordinaria frecuencia. Como tema, como motivo, o como principio articulador de la ficción él estará presente en nuestra literatura, constituyéndose en elocuente metáfora de una identidad forjada en lo entre-lugar y en referencia imprescindible a la hora de trazar un panorama del proceso de identidad de la literatura latino-americana. En este ensayo dirijo la atención a la presencia del cronotopo de viaje en la obra de Alejo Carpetier. Particularmente estudio su novela Los pasos perdidos (1956), para fundamentar cómo el viaje, centro temático-compositivo de la obra, resulta expresivo de un singular entendimiento del hombre, el tiempo, y el espacio americanos.


Palabras clave


Cronotopo de viaje; identidad; Alejo Carpentier.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ainsa, Fernando (1994). “Reflejos y antinomias de la problemática de la

identidad en el discurso narrativo latinoamericano”. En: Identidad

Cultural latinoamericana. Enfoques literarios y filosóficos, La

Habana, Ed. Academia.

Bajtín. Mijail (1986) “Formas del tiempo y el cronotopo en la novela”. En:

Problemas literarios y estéticos, Ed Arte y Literatura, La Habana.

Campello, Eliane T. A. (2003) O Künstlerroman de autoría femenina:

A poética da artista en Atwood, Tyler, Piñón y Valenzuela. Rio

Grande, Ed. FURG.

Carpentier, Alejo (1956). Los pasos perdidos, La Habana, Ed. Arte y

Literatura, 1974.

___________ (1976) Crónicas, La Habana, Ed. Arte y Literatura.

Chiampi, Irlemar (1983). El realismo maravilloso. Forma y ideología

en la novela hispanoamericana, Caracas, Monte Ávila.

González Echeverría, R. (2000) Mito y Archivo: una teoría de la narrativa

latinoamericana. México, Fondo de Cultura Económica.

Le Riverend, J. (1988). Conciencia histórica en Carpentier. En: Revista

de Literatura Cubana, La Habana, Año VI.

Paz, Octavio (1974). Los hijos del limo, Barcelona, Seix Barral.

Pratt, Mary Louise (1999). Os olhos do império: relatos de viagem e

transculturação. Trad. de Jézio Hernani Bonfim Guerra. Bauru: Ed.

da Universidade do Sagrado Coração.

Ricoeur, Paul (1987). Tiempo y narración, Madrid, Ed. Cristiandad.

Villanueva D. (1977) Estructura y tiempo reducido en la novela, Valencia,

Ed. Bello.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.