La Representación de los Discursos Subalternos en tres Novelas Latinoamericanas de Entre Siglos.
Resumen
En este artículo se muestran los modos en que los escritores Cirilo Villaverde, Clorinda Matto de Turner y Federico Gamboa representan las voces de los grupos sociales dominantes y subalternos que figuran en sus novelas Cecilia Valdés (Cuba, 1882), Aves sin nido (Perú, 1889) y Santa (México, 1903), respectivamente. Para ello, se ha elegido algunos pasajes donde se evidencia el uso que los autores hacen de ciertos géneros (el melodrama y la literatura sentimental) y de recursos gráficos (bastardillas, negritas y comillas) para demarcar la distancia socio-cultural entre la “Alta Cultura” y la “baja cultura”. Distancia que se inscribe en las hablas de blancos, indios, negros y mulatos, es decir, en la ejecución fonética y sintáctica de los enunciados emitidos por los sujetos pertenecientes a los sectores hegemónicos y subalternos que conviven dentro de una organización social esclavista, neoesclavista o capitalista.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066
ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902
DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX
La revista se encuentra actualmente incluida en: | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() |
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.