Viajes textuales y desplazamientos de la memoria en Santo Oficio de la memoria de Mempo Giardinelli
Resumen
El discurso latinoamericano presente en la literatura está siempre reconstruyéndose. La narrativa histórica participa en esa reconstrucción a través de producciones que evidencian una preocupación por la identidad cultural. La novela Santo Oficio de la memoria, de Mempo Giardinelli, visita la historia del siglo XX de Argentina para indagar sobre las formaciones identitarias híbridas de sujetos migrantes y desplazados, por medio de estrategias textuales que también van más allá de sus fronteras. En este artículo ofrezco una lectura de la novela de Giardinelli desde tres perspectivas: las aperturas de la idea de nación y su textualización (Achugar, Volpi); el debate entre la memoria y la historia como formas de visitar al pasado (Benjamin, Ricoeur) y la recurrencia a otros textos para dar cuenta de los viajes textuales (Deleuze). Estas tres perspectivas evidencian un “carácter extranjero” en la narrativa de Giardinelli. Recibido: 10-08-2020 Aceptado: 28-09-2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Achugar, Hugo. Planetas sin boca: Escritos efímeros sobre arte, cultura, literatura. Montevideo, Trilce, 2004.
Agamben, Giorgio. “¿Qué es lo contemporáneo?”. Desnudez, traducción de Cristina Sardoy, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2011, pp.17-29.
Ainza, Fernando. “Palabras nómadas: Los nuevos centros de la periferia”. Alpha: 25 años 1985-2010, ed. aniversario, 2010, pp. 55-78.
Artières, Philippe. Prólogo. La gran extranjera: Para pensar la literatura, por Michael Foucault, México, Siglo XXI Editores, 2013, pp. 12-18.
Benjamin, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Traducción de Bolívar Echeverría, México, Ítaca UNAM, 2008.
Bernd, Zilá. “Afrontando fronteiras da literatura comparada: Da transnacionalidade à transculturalidade”. Revista Brasileira de Literatura Comparada, vol. 15, núm. 26, 2013, pp. 211-222
Certeau, Michel de. La escritura de la historia. Traducción de Jorge López Montezuma, México, Universidad Iberoamericana, 2006.
Coutinho, Eduardo. “Da transversalidade da literatura comparada”. Centro, centros. Literatura e literatura comparada em discussão, organizado por M. Weinhardt, M. y M. Mendoça, Curitiba, UFRP, 2011, pp. 203-219.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. “Introducción: Rizoma”. Capitalismo y esquizofrenia, traducción de José Vázquez Pérez, Valencia (España), Pre-textos, 2002, pp. 9-32. Publicado originalmente en 1980.
Foucault, Michael. La gran extranjera: Para pensar la literatura. México, Siglo XXI Editores, 2013.
Genette, Gérard. Palimpsestos. Traducción de Celia Fernández Pietro, Madrid, Tauros, 1962.
Giardinelli, Mempo. Santo Oficio de la memoria. Bogotá, Editorial Norma, 1991.
Grandis, Rita de. “A memória, o esquecimento e seus alardeadores: Uma releitura de Paul Ricoeur”. Em torno da memória: Conceitos e relações, organizado por Palermo Elena, Coser Stelmaris, Porto Alegre, Editora Letra 1, 2017.
Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Traducción de Inés Sancho-Arroyo, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
Piñón, Nélida. A república dos sonhos. Rio de Janeiro, São Paulo, Record, 1997.
Pedrosa, Celia; Diana Klinger, Jorge Wolff y Mario Cámara, organizadores. Indicionário do contemporâneo. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2018.
Ravetti, Graciela. “Narrativas performáticas”. Performance, exilio, fronteira, errâncias territoriais e textuais, organizado por G. Ravetti y M. Arbex, Belo Horizonte, Post-lit UFMG, 2002, pp. 48-67.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia y el olvido. Traducción de Agustín Neira, Madrid, Editorial Trotta, 2003.
—. Tiempo y narración. Traducción de Agustín Neira, México, Siglo Veintiuno, 1987. 3 vols.
Rivas, Luz Marina. La novela intrahistórica. Mérida (Venezuela), El Otro El Mismo, 2004.
Santiago, Silviano. “El entrelugar del discurso latinoamericano”. Antología del pensamiento crítico brasileño contemporáneo, coordinado por Breno Bringel y Antonio Brasil Jr., Buenos Aires, CLASCO, 2018, pp. 63-79
Shua, Ana María. El libro de los recuerdos. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1994.
Unamuno, Miguel de. En torno al casticismo. Madrid, Espasa-Calpe, 1979.
Volpi, Jorge. El insomnio de Bolívar: Cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en
el siglo XXI. Antwan Editor Digital, 2010. Publicado originalmente en Debolsillo, 2009.
Academia, https://www.academia.edu/29199458/El_insomnio_de_Bolivar_-
_Jorge_Volpi. Acceso: 7 mayo 2019.
White, Hayden. El contenido de la forma. Barcelona (España), Paidós, 1992.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066
ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902
DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX
La revista se encuentra actualmente incluida en: | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
![]() |
|
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.