Narraciones de destierro: memoria, testimonio e identidad

Paula Dejanon Bonilla, Cristian Suárez-Giraldo

Resumen


La narrativa colombiana, en sus diversos géneros discursivos, ha servido como un lugar de la memoria, como bien lo señala Pierre Nora. En Colombia, a causa del conflicto armado, el desplazamiento forzado, el despojo de tierras y la dejación del espacio propio han sido algunas formas de una violencia que ha silenciado a las víctimas. A través de un ejercicio interpretativo de las categorías testigo, memoria e identidad, en este artículo se abordan la novela En el brazo del río de Marbel Sandoval y el libro de crónicas Desterrados de Alfredo Molano. Se encuentra que, a través del testimonio narrativo, la novela crea un cuasi testigo que usa el lenguaje de la víctima como memoria-archivo; y que las crónicas, al narrar la experiencia del desplazamiento de memorias individuales, construyen una memoria colectiva, resignificando la noción de territorio.


Palabras clave


desplazamiento forzado; testigo; memoria; identidad narrativa.

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.