Experiencia y bachillerato: ¿una relación posible?
Resumen
El presente ensayo posiciona la noción de experiencia como un recurso valioso para la investigación educativa en el nivel de bachillerato. Partiendo del proceso de masificación del bachillerato en México y bajo el marco de una sociedad que se caracteriza cada vez más por su individualización, el texto expone que el individuo es el (nuevo) horizonte; hay que acceder a él, para conocer el hecho educativo. En una sociedad donde el protagonista es el individuo, la noción de experiencia es central para el acceso al mismo; en lo que respecta al bachillerato, la experiencia representa una vía importante para acceder al estudiante como individuo el cual está insertado en un mundo de cambios que no deja de singularizarse.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bajoit, Guy (2008). La renovación de la sociología contemporánea. Cultura Y Representaciones Sociales, 3–5(Septiembre), 9–31.
Barrel, Yves (1984). La societé du vide. Paris: Seuil.
Bauman, Zygmunt (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
Berger, Peter. Ludwig, y Luckmann, Thomas (2003). La construcción social de la realidad (18th ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
Berman, Marc Joseph (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Castellanos, Manchega (2010). El retorno del sujeto y los nuevos paradigmas sociológicos. Contribuciones a una sociología del sujeto. Veredas, (Número especial), 137–157.
Castells, Manuel (1998). Le société en réseaux. Paris: Fayard.
Castillo Romero, Jorge Rodrigo (2012). Sociología de la educación. México, D.F.: Red Tercer Milenio S.C.
Charry, Carlos Andres y Nicolas Rojas Pedemonte (Eds.). (2013). La era de los individuos. Actores, política y teoría en la sociedad actual. Santiago: LOM Ediciones.
Chuca, Alejandro (2015). Ser múltiple. Friedrich Nietzsche y Bernard Lahire para pensar de otra manera el individuo. – Critica.cl.
Contreras Domingo, José y Nuria Pérez de Lara (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Ediciones Morata.
Dubar, Claude (2010). La crise des identités. Paris: PUF.
Dubet, François (2004). Conflictos de normas y ocaso de la institución. Estudios Sociológicos, 22(64), 3–24.
Dubet, François (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, (16), 39–66.
Dubet, François (2009). Mutations institutionnelles et/ou néolibéralisme? Italian Journal of Sociology of Education, (1), 10–29.
Dubet, François (2010). Sociología de la experiencia (2a ed.). Madrid: Editorial Complutense.
Dubet, François (2011). La experiencia sociológica. Barcelona: Gedisa.
Dubet, François y Danilo Martuccelli (2000). En la Escuela: Sociología de la Experiencia Escolar (2a ed.). Buenos Aires: Losada.
Ehrenberg, Alain (1995). L’individu incertain. Paris: Camann-Lévy.
Escobar, Arturo (2005). Other worlds are (already) possible: cyber-internatinalism and post-capitalist cultures. Revista Textos de La Cibersociedad, (5).
García Canclini, Néstor (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 3(5), 109–128.
Giddens, Anthony (1991). Modernity and self-identity. Self and society in Late Modern Age. Cambridge: Polity Press.
Giddens, Anthony (1997). Modernidad e identidad del Yo. Barcelona: Ediciones Peninsula. http://doi.org/79651473
Goffman, Erving (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrurtu.
Guzmán Gómez, Carlota y Claudia Saucedo Ramos (2007). La voz de los estudiantes: experiencias en torno a la escuela. Mexico D.F.: Ediciones Pomares S.A.
Habermas, Jürgen (1987). Théorie de l’agir communicationnel. Paris: Fayard.
Habermas, Jürgen (1988). Le discours philosophique de la modernité. Douze conférences. Paris: Gallimard.
Han, Byung-Chul (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder editorial.
Han, Byung-Chul (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
Han, Byung-Chul (2014a). En el enjambre. Barcelona: Herder.
Han, Byung-Chul (2014b). La agonía del Eros. Barcelona: Herder.
Kaufmann, Jean-Claude (2001). Ego: pour une sociologie de l’individu. Paris: Nathan.
Koselleck, Reinhart (1993). Futuro pasado, para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Editorial Paidós.
Lahire, Bernard (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Ediciones Bellaterra S.I.
Lahire, Bernard (2008). Socializaciones y disposiciones heterogéneas: sus vínculos con la escolarización. Propuesta Educativa, (30), 71–77.
Larrosa Bondía, Jorge (2004). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Sujeto Y Educacion, 1–11.
Latour, Bruno (1997). Nous n’avons jamais été modernes: essai d’anthropologie symétrique. Paris: La découverte.
Lipovetsky, G. (1983). L’ère du vide: essais sur l’individualisme contemporain. Paris: Gallimard.
Martuccelli, Danilo (2006a). Forgé par l’épreuve: l’individu dans la France contemporaine. Paris: Armand Colin.
Martuccelli, Danilo (2006b). Lecciones de sociología del individuo. In Conferencias dictadas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Universidad Católica del Perú. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Martuccelli, Danilo (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: Editorial LOM.
Martuccelli, Danilo (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona Y Sociedad, XXIV(3), 9–29.
Mèlich, Joan-Carles (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.
Morin, Edgar (1994). La complexité humaine. Paris: Flammarion.
Renaut, A. (1989). L’ere de l’individu. Paris: Gallimard.
Rodríguez Salazar, Tania (1996). Itinerario de mundo de la vida. Comunicación Y Sociedad, (27), 199–214.
Schutz, Alfred y Thomas Luckmann (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Taylor, Charles Margrave (1994). Le malaise de la modernité. Paris: Cerf.
Touraine, Alain (1992). Critique de la modernité. Paris: Fayard.
Tuirán Gutiérrez, Rodolfo y Daniel Hernández Franco (2016, March 1). Desafíos de la educación media superior en México. Este País.
Van Manen, Max (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea books, S. A.
Weiss, Eduardo (2012). Jóvenes y bachillerato. México: ANUIES.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||