El paradigma del pensamiento complejo en la didáctica de la química: una visión desde el átomo a la materia

José Escalona, Bernardo Fontal

Resumen


Los nuevos enfoques de la pedagogía química añaden estrategias variadas que pretenden superar el tradicional modelo pasivo de enseñanza y sus connotaciones simplistas. Por esto, el presente ensayo aborda la temática de la materia y el átomo desde el paradigma de la complejidad como una experiencia metodológica que tiene por finalidad principal abordar el trabajo de aula con un enfoque integrador en el que el todo ilustra las partes y las partes exponen al todo. Se ambiciona reflejar, desde la química, la forma en que los contextos cotidianos van más allá de las identidades simples y cerradas, superan las meras individualidades y trascienden las leyes generales que pretenden dominar el mundo de la materia.

Palabras clave


pensamiento complejo; átomo; materia y didáctica

Texto completo:

PDF

Referencias


Arroyave, D. (1999). La didáctica como un sistema complejo. Madrid, España: Debate.

Hawking, S. (1988). Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros. Barcelona, España: Crítica.

Holton, G. (1982). Ensayos sobre el pensamiento científico en la época de Einstein. Madrid, España:

Alianza.

Kuhn, Th. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, España: FCE.

Lakatos, I. (1982). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, España: Gedisa.

Laszlo, E. (1997). El cosmos creativo: hacia una ciencia unificada de la materia, la vida y la mente. Barcelona,

España: Kairós.

Moraes, M. (1997). El paradigma educacional emergente. Sao Paulo, Brasil: Papirus.

Moraes, M. (2000). Tejiendo una red, pero ¿con qué paradigma? Sao Paulo, Brasil: Papirus.

Morin, E. (1993). El Método II: La vida de la vida. Trad. A. Sánchez, 2ª. Edición. Madrid, España: Ediciones

Cátedra.

Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Trad. M. Pakman, Barcelona, España: Editorial

Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Trad. M. Vallejo, París, Francia:

UNESCO-Fontenoy.

Morin, E.; López, G.; Vallejo, N. (2000). Reflexión sobre los “siete saberes necesarios para la educación del

futuro” Paris, Francia: UNESCO.

Pérez, G. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Barcelona, España: Ediciones Morata.

Prigogine, I. (1993). La lectura de lo complejo. En ¿Tan sólo una ilusión? Trad. F. Martín. Barcelona, España:

Tusquets editores.

Sánchez, J. (1992). El poder de la ciencia. Madrid, España: Alianza.

Vallejo, M. (1996). El pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos. Paris, Francia: Fontenoy.

Wagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona, España: Tusquets.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.