Neoliberalismo: libertades desde los particulares para la negociación vs. ALBA: libertades desde el estado para la integración.

Omaira García de Berrios

Resumen


Coexisten en Venezuela argumentos defensores de la presencia del Estado en las actividades económicas básicas del país, y contradictoriamente se hallan razones para sobreestimar un régimen de “libertades” que reclama su no presencia o su negación en ese contexto económico, como fundamento del modelo capitalista. La paradoja consiste en que las razones esgrimidas para la negación, son las mismas con las cuales se pudiera rescatar y reorientar la presencia del Estado. A partir de la revisión de los términos del “liberalismo económico” se muestra la libertad como uno de los principales referentes teórico-prácticos que ha generado contradicción y desviación del orden natural de la sociedad capitalista, detectándose un abuso de este término, en expresiones como “sociedad libre de cualquier intervención del Estado”. Se promueven así en este estudio, reflexiones críticas al concepto “neoliberalismo”, según el cual debe existir la “participación” (no intervención) del Estado, en aras del sostenimiento del capitalismo; conviniendo para el Estado el mantenimiento de la requerida “sociedad de consumo” y la permanencia de condiciones en las cuales los capitalistas soporten la mayor reproducción de sus capitales, como fundamento de este sistema. Se muestra el ALCA como una de las formas de extensión de la lógica capitalista con la cual se han pervertido hasta las expectativas educativas, técnico-académicas; no obstante, se introducen algunas buenas señales a parir del ALBA como el “despertar de las Américas” para hacer realidad el sueño de desarrollo armónico de los pueblos.

Palabras clave


neoliberalismo; libertad; intervención del Estado; ALCA; ALBA

Texto completo:

PDF

Referencias


Castro Silva, Eduardo. (1993). Riesgos y promesas del currículum de colaboración en contextos de descentralización administrativa en Revista Iberoamericana de Educación Nº 3, 9-12/1993, Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid.

Naim, Nathaly. (2004). Alternativa Bolivariana para las Américas: una propuesta histórica política al ALCA. En GEOENSEÑANZA: Revista Venezolana de Geografía y su enseñanza. Volumen 9, 2004.

Molina, Franklin. (2004). Reflexiones sobre la Comunidad Andina y el Mercosur frente a los escenarios del ALCA. En GEOENSEÑANZA: Revista Venezolana de Geografía y su enseñanza. Volumen 9, 2004.

Ruiz, José y Linares, Rosalía. (2004). Más allá del chavismo y la oposición: Venezuela en el proceso del ALCA y la propuesta ALBA. En GEOENSEÑANZA: Revista Venezolana de Geografía y su enseñanza. Volumen 9, 2004.

Stiglitz, Joseph. (2003). El rumbo de las reformas: hacia una nueva agenda para América Latina. Revista de la CEPAL Nº. 80. Agosto 2003. PRENSA PRESIDENCIAL VENEZOLANA: Quisaira Guevara. Mayo 2006.

Puiggrós, Adriana. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad Nº. 146 Noviembre-Diciembre 1996, pp. 90-101.

Puryear, J. y Brunner, J. (1995). Educación, equidad y competitividad económica en las Américas: un proyecto del diálogo interamericano. OEA, Washington, Vol. II Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=48133&lee=Array[0




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.